miércoles, 16 de julio de 2008

Música y cultura celta en la Manzana de las Luces


Sábado 19 de julio 22.00 h
LAGAN TRIO ~ ACHAIVA DA PONTE ~ MAXIMO MORALES

ACHAIVA DA PONTE
Uno de los grupos argentinos de mayor trayectoria en el género. Música folk con raíz gallega que recorre repertorios y estilos celtas con un sello distintivo, personal, diferente.

LAGAN TRIO
Presenta su 2º CD LAGAN TRÍO TRANSPARENTE fusionando el estilo clásico con la herencia de la Música Celta en interpretaciones que evocan la belleza de las cosas simples, rescatando las melodías tradicionales de Irlanda, Escocia y Gales, con temas clásicos y populares, obras creadas especialmente para esta agrupación y arreglos propios.

MAXIMO MORALES, Relatos celtas
Es narrador oral y tal como lo hacían los antiguos bardos de los pueblos celtas, se dedica a la recopilación de cuentos tradicionales de nuestro país. Asimismo es autor de más de 14 libros entre los que podemos encontrar algunos de temática celta, cuentos tradicionales, mitos y leyendas. Algunos de ellos son: La Leyenda del Dragón Galés y Cuentos de Hadas y Duendes de la Patagonia.

EXPO: Tierra Celta, Cazador de Libros, Heráldica
Sábado 19 de julio 22.00 h

Manzana de las Luces ~ Sala de los Representantes
Perú 272. Teléfono: 4342-9930
Entrada $ 15, jubilados y estudiantes $ 10

Todo el Ciclo en Internet http://www.myspace.com/ciclomanzanadelosceltas

lunes, 14 de julio de 2008

Arranca la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires


La 19ª Feria del Libro Infantil y Juvenil se propone como un espacio destinado a los chicos, como un aporte para su formación cultural y educativa, posibilitando la transmisión de auténticos valores en un ambiente de alegría y entretenimiento.

Fechas y horarios de funcionamiento

Lunes 21 de julio al viernes 8 de agosto de 2008, en los siguientes horarios:
21 al 25 de julio de 9:00 a 18:00 26 de julio al 8 de agosto:
Lunes a viernes de 11:00 a 20:00
Sábados y domingos de 14:00 a 20:00

Lugar

Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires, Avdas. Figueroa Alcorta y Pueyrredón.

Acto inaugural

Se realizará el lunes 21 de julio a las 11:00, con la presencia de autoridades nacionales y municipales, cuerpo diplomático, escritores, educadores, miembros de la Fundación El Libro e invitados especiales.

Valor de la entrada

Entrada general:
Para mayores de 12 años: $ 10 (diez pesos)
Ingreso gratuito para:
Niños de hasta 12 años (inclusive), acompañados por un adulto.
Jubilados y pensionados, con documento probatorio, que acompañen a menores de hasta 12 años. Docentes que exhiban comprobante de su condición.
Contingentes escolares que hayan solicitado previamente su visita.

Lema de la Feria: Ola libro

Ola libro es un saludo fresco, amigable y sonoro, que transgrede (al no llevar h) dentro del código de lo lúdico.
Es una apuesta a la pluralidad de sentidos, multiplicidad que nos permite poner el énfasis en el libro como materia fluyente.
Al escribir ola por hola, jugamos con el valor metafórico del lema, acrecentamos su eficacia comunicativa y saludamos como a un amigo al libro.
Así buscamos resaltar su movimiento, su intensidad, evocando una ola que es marejada de libros.
La Feria del Libro Infantil y Juvenil como una ola que empapa del placer de la lectura, que lleva y trae el rumor de los libros, un hola / una ola jugando al juego de las equivocaciones.

Ambientación

Diseñada por Valeria Abuin, con el asesoramiento de Paula Fränkel.
Ola Libro remite a lo que sucede al emprender la lectura: se abre el libro y surge una ola/ onda expansiva de movimiento. Trabajando sobre esta premisa, se expande en el espacio de la Feria mediante un diseño bidimensional, con una niña montada sobre las olas que emanan del libro, emprendiendo el viaje.
En la plaza Río Libro, un enorme barco de papel, de papel de libros y surgiendo un torbellino de olas y un par de peces recorriéndolo. Y en Aire Libro, un dios del viento impeliendo nubes, barrilete, un ala delta, y un globo aerostático conduciendo a la niña que partió del Hall.
Las salas más pequeñas están decoradas por el Foro de Ilustradores/ Argentina, quienes también son los encargados de las ilustraciones expuestas en el interior de las mismas.

Visitas Escolares

Los alumnos y sus docentes están invitados a participar en esta nueva edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil, y podrán ingresar sin cargo durante los días de clase.
Se aceptarán visitas de contingentes educativos durante toda la Feria. Para todos los casos se debe solicitar la visita anticipadamente.

Muestras permanentes

Obras ganadoras de los concursos para escuelas.
Bocetos de Paula Fränkel. Ilustradora de la imagen distintiva de la Feria. En el Hall Central.
La risa es salud kids.
De la tierra al cielo. Exposición del Foro de Ilustradores / Argentina.
Exposición de cuadros, grabados y dibujos. Organizada por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad.

Beneficio especial

Los alumnos que nos visiten del 21 al 25 de julio recibirán una entrada sin cargo para un adulto para ser utilizada exclusivamente los días: 26 ó 27 de julio, 2 ó 3 de agosto.
Concursos para chicos y jóvenes
Hasta el viernes 4 de julio hay tiempo para participar en forma individual o grupal en los siguientes concursos:
de plástica: Azul marinopara chicas y chicos de 4 a 7 años
de antología de poesía: Lo que viene del marpara chicas y chicos de 8 a 11 años
de lectura y escritura: Sobre gustos...para jóvenes de 12 a 17 años

Premio Pregonero 2008

Durante la Feria se entregan los Premios Pregonero, distinción que tiene como objetivo dar público reconocimiento a los difusores de la literatura infantil y juvenil argentina.

Actividades Especiales

Diseñadas especialmente para los profesionales y estudiantes de todas las áreas vinculadas a la educación y al mundo del libro infantil y juvenil.
Inscripción abierta. Cupos limitados.
3.º Encuentro de Profesionales del Libro Infantil y Juvenil. 28 y 29 de julio.
19.as Jornadas para Docentes y Mediadores de Lectura. 30, 31 de julio y 1 de agosto.
3.º Foro de Promoción del Libro y de la Lectura.2 de agosto.

Exhibición y venta de libros

Todo el material disponible de literatura para chicos, adolescentes y jóvenes, libros de estudio, tratados y ensayos de didáctica y pedagogía.

Contacto: infantilyjuvenil@el-libro.org.ar

sábado, 12 de julio de 2008

Octava Feria del Libro Independiente Autogestiva


Domingo 13 de julio

A partir de las 12 del mediodía

Querandíes 4290

Entrada libre

jueves, 10 de julio de 2008

Debate sobre las editoriales pequeñas: ¿Independientes?


Se reunieron viernes y sábado para discutir sobre el presente y el futuro de los libros y de los problemas comunes. El precio del papel, la apuesta a la calidad estética y su propia existencia marcaron la agenda.

La pregunta “¿Existen las editoriales independientes?” sirvió una vez más para que el encuentro entre autores, editores y lectores se diera cita en el centro de la ciudad. En el tumulto caótico de un viernes a las seis de la tarde, en la manzana de la estación de Once, tras un portón enorme de hierro entreabierto y recubierto con nailon viejo un cartel da la bienvenida a los vistantes a la sede de la Sociedad de Escritoras y Escritores de Argentina, que funciona en tres salas del edificio de estilo inglés que pertenece a Ferrocarriles.
Allí, ajenos al exterior ruidoso, 60 personas decidieron hablar una vez más sobre libros. Esa pareciera la realidad de estas editoriales: ocupar un lugar que pocos ven –o al que pocos saben cómo llegar–, mientras sus dueños responden preguntas existenciales a cada paso. La mayoría de los disertantes coincidió en la extensión que tiene el largo plazo para pensar su estrategia una editorial independiente: un mes.
El encuentro fue organizado por el Grupo Campichuelo, surgido de una comunidad blogger de escritores, que luego se trasladó a encuentros en la casa del escritor Juan Terranova en la calle Campichuelo para compartir asados y discusiones literarias. De esos debates, surgió la idea del encuentro que se realizó viernes y sábado.
En las mesas redondas participaron los editores Juan Calcagno –El Andariego–, Miguel Balaguer –Bajo la Luna–, Víctor Redondo –Último Reino–, Hernán Vanoli –Tamarisco–, Damián Tabarovsky –Interzona– y Gonzalo Castro –Entropía–.
Juan Calcagno, que tiene sólo 24 años y dedica su catálogo a la producción intelectual latinoamericana, sentenció: “No existen las editoriales independientes. Nos llamamos así para no decir que somos editores pequeños. Lo que pasa es que en una sociedad exitista es complicado asumir la pequeñez. Pero es un estado y no nuestra naturaleza”. Para el histórico Víctor Redondo, que está por cumplir 30 años de poesía con Último Reino, las editoriales se pueden llamar independientes “en la medida en que respeten cierto catálogo y cierta estética”.
Interzona es una editorial mediana autogestionada. Damián Tabarovsky, su director, está orgulloso de los 90 libros de su catálogo que, según se jacta, “son todos buenos”. Como afirma: “En lo que publican nuestras editoriales hay un componente autobiográfico. En Planeta seguro que no se acuerdan de los 300 libros que sacaron en los últimos seis meses”.
La poesía es mimada por los editores e ignorada por el mercado. Bajo la Luna y Último Reino son dos de las que deciden sostener un catálogo poético con estrategias diferentes. Redondo asegura: “Los libros de poesía argentina contemporánea no se venden. Es algo que todos sabemos”. Según el rosarino Miguel Balaguer: “La poesía se publica como se puede”.
Así, la manera que encontraron fue la de sostener las pérdidas que generan los versos con los libros de prosa. Para Balaguer: “Hay que estar todo el tiempo con la lógica del sobreviviente, viendo cómo rebuscárselas para pagar las cuentas”.
La relación con los libreros es otro punto álgido para los editores: el lugar que ocupan es fundamental para su tarea. En la competencia con las grandes editoriales, ocupar lugares a la vista en las cadenas libreras son puntos fundamentales para asegurar la supervivencia.
En ese sentido, los editores se quejaron por la falta de subsidios estatales y coincidieron en el exagerado precio del papel. Balaguer comentó que “el papel en la Argentina es más caro que en Europa. Acá pagamos un 50 por ciento más, a lo que hay que agregarle el IVA, que no podemos deducirlo. Y es el elemento que más influencia tiene sobre el precio de venta”. A esto, Tabarovsky sumó un dato puntual: la tercera edición –de la reedición– de Los pichiciegos, de Rodolfo Fogwill, le salió un 56 por ciento más cara que hace un año.
El encuentro se cerró con un vino compartido y los cuentos de los jóvenes escritores Julián Urman, Lucas ‘Funes’ Oliveira y Joaquín Linne. Y a la salida, el barrio de Once bramaba en otra noche de apuros, tumultos y empujones mientras los editores, fuera del escenario y pequeños otra vez, intentaban abrirse paso.

Fuente: Diario Crítica, 7 de julio de 2008.
www.criticadigital.com.ar

miércoles, 9 de julio de 2008

¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA!


EN ARGENTINA, HOY 9 DE JULIO, FESTEJAMOS EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA. ¡UN ABRAZO FUERTE A TODOS NUESTROS COMPATRIOTAS!


ADEMÁS, SE ROMPIÓ EL GLACIAR PERITO MORENO, EN PLENO INVIERNO, COMO VERÁN (EL AÑO PASADO NEVÓ EN BUENOS AIRES, ALGO QUE NO OCURRÍA DESDE 1918).



domingo, 6 de julio de 2008

Comenzó la fiesta del libro en Ecuador


La tercera edición de la Feria Internacional del Libro de Ecuador quedó inaugurada el 4 de julio, en la ciudad de Quito. Este año participan de la muestra expositores de siete países, incluidos los del país anfitrión. La entrada es gratuita y sus puertas estarán abiertas hasta el día 13 de este mes.

Al mediodía del 4 de julio de 2008, con la asistencia de autoridades de la ciudad de Quito y de Ecuador, así como la presencia de Jaime Rull, director ejecutivo de la Expolibro, se abrieron oficialmente las puertas de la tercera edición de la Feria Internacional del Libro, en el renovado Mercado Sur del Malecón Simón Bolívar.
Este nuevo encuentro, entre los diversos elementos que integran el círculo literario: escritor-editor-distribuidor-librero-lector, buscará “potenciar la lectura y en consecuencia que el escritor tenga oportunidades de trabajar en su obra, el editor en ampliar tirajes y reducir precios para mejorar la accesibilidad al libro, y así sucesivamente en los distintos eslabones de la cadena, consiguiendo colocar un grano de arena en el desarrollo cultural de nuestra sociedad”, indicó Rull.
Nueve de los diez días que permanecerá abierta la Expolibro estarán dedicados a promocionar libros para el público en general, mientras que para profesionales del sector, como agentes literarios, editores, gráficos, distribuidores, libreros y escritores, se dedicará un día.
En las dos ediciones anteriores de la cita literaria no hubo país invitado; no obstante, este año se escogió uno: México. Los autores aztecas que intervendrán en la Feria Internacional del Libro de Guayaquil son: Eraclio Zepeda, Elva Macías, Enrique Romero Moreno, Jesús Flores Ollague y Cecilia Urbina.
También participa con las casas editoras del Fondo de Cultura Económica, el Instituto Mora, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Asimismo, habrá stands de otros países, como Colombia, Argentina, Perú, Cuba, España y, por supuesto, Ecuador. En esta tercera edición, además de la programación de actividades de literatura, teatro y música, se elaboró un programa cinematográfico del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) en la cinemateca de la Expolibro. Y el Consulado de México donará libros a escuelas y bibliotecas.
Rull dijo que “la feria, después de cinco años, debe haber doblado su área de exhibición, recibir a personajes de las letras de más países y más de 500.000 visitantes”.

Fuente: El Universo, 4 de julio de 2008.
http://www.eluniverso.com/2008/07/04/0001/262/6F7AD281BB7D49DD927F0ACE84406D1E.html

Sitio recomendado:
http://www.expolibro.com.ec/

viernes, 4 de julio de 2008

Mesa debate: ¿Existen las editoriales independientes en Argentina?

Una conversación abierta entre autores y editores

¿Qué es una "editorial independiente"? ¿Cuáles son las características que la definen como tal? ¿Existe la "edición independiente"? ¿Independiente de qué? El surgimiento de nuevas editoriales pequeñas -que rápidamente recibieron el nombre de "independientes"- marcó el formato hasta ahora inédito que adquirieron numerosos aspectos claves de la industria del libro: la relación de los editores con los autores, con la crítica literaria y con las editoriales poderosas. Una nueva batería de conceptos surgió para explicar la "independencia": bibliodiversidad, gestores culturales, etc.; también para explicar las nuevas formas transnacionalizadas de las editoriales automáticamente reconocidas como "grandes", referencia inevitable en la construcción identitaria de sus contrapartes "independientes".
Con ánimo de discutir estos conceptos y problemas, y tematizar estos aspectos simbólicos y materiales complejos del campo cultural argentino, el Grupo Campichuelo organiza dos jornadas de encuentro entre autores y editores los días 4 y 5, en el auditorio Francisco Madariaga de la Sociedad de Escritoras y Escritores Argentinos. Bartolomé Mitre 2815, 2º piso.
El viernes 4 a las 19, la primera mesa contará con la presencia de Juan Ignacio Calcagno de editorial El Andariego, Miguel Balaguer de Bajo la Luna y Víctor Redondo de Último Reino. El sábado 5, será el turno de editores más jóvenes, para dar una discusión sobre la literatura argentina contemporánea y la relación entre el autor y el editor. Esta segunda mesa contará con la presencia de Hérnan Vanoli de Editorial Tamarisco, Damián Tabarovsky de Editorial Interzona y Gonzalo Castro de Editorial Entropía. Antes del brindis de cierre habrá una lectura a cargo de Julián Urman, Lucas "Funes" Oliveira y Joaquín Linne.

Viernes 4 de julio
18:00 hs:
Apertura.
19:00 hs: Mesa debate con Juan Ignacio Calcagno (El Andariego), Miguel Balaguer (Bajo la Luna) y Victor Redondo (Último Reino). Coordina: Juan Terranova.

Sábado 5 de julio
17:00 hs:
Mesa debate con Hernán Vanoli (Tamarisco), Damián Tabarovsky (Interzona) y Gonzalo Castro (Entropía). Coordina: Javier Alcácer.
19:00 hs: Lectura The Power Trío Special. Julián Urman, Lucas "Funes" Oliveira y Joaquín Linne.
20:00 hs: Vino de Cierre.
Organizan: Grupo Campichuelo y Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina.

Sitios recomendados:
http://grupo-campichuelo.blogspot.com/
http://www.lasea.org.ar/

miércoles, 2 de julio de 2008

Punto y coma, el que no se escondió se embroma


Por Noelia Poloni

El día 17 de junio, el diario Crítica (http://www.criticadigital.com/) publicó una nota acerca del uso, o desuso, del punto y coma. Según parece, este signo de puntuación está en franca decadencia, aunque existen razones para continuar utilizándolo.

En su nota titulada “La batalla del punto y coma”, el periodista Gustavo Streger intentó presentar posturas a favor y en contra del uso de este signo de puntuación. Según podemos interpretar, en opinión de escritores contemporáneos y periodistas, el punto y coma está en plena decadencia; su uso en los diarios es casi nulo, como puede apreciarse al revisar las ediciones de distintos diarios de la Ciudad de Buenos Aires en una misma fecha.
Personalmente, el punto y coma es mi signo de puntuación favorito. (Como podrán observar, ya he utilizado uno en el párrafo anterior.) Para mí, indica una pausa moderada en el texto; es más leve que un punto y seguido, y más fuerte que una simple coma. (Acabo de emplear otro.) Pero mi opinión no importa, ya que soy una simple editora. Veamos qué dicen los especialistas, a través de los siguientes extractos del texto de Streger:

“El punto y coma implica una reflexión sobre la relación que establecés entre los miembros que están puestos en la misma oración. Poner un punto y coma es decir ‘estoy poniendo algo que guarda una relación estrecha con lo dicho anteriormente, pero es otra idea’. Esa reflexión es antimail”, señala María Marta García Negroni, investigadora del Conicet, titular de la cátedra de Corrección de Estilo de la UBA y ganadora del Premio Konex en Teoría Lingüística y Literaria.
Al sumarse al debate, la lingüista y coautora del libro El arte de escribir bien en español, Laura Pérgola, afirma que la tecnología determinó un uso muy escaso del lenguaje donde “se trata de economizar cuando no tenemos un idioma económico”.
Marcelo Birmajer, uno de los más prolíficos escritores argentinos contemporáneos, es taxativo: “El punto y coma es mi signo de puntuación favorito. Es fundamental”, comienza y explica que “no es un punto sino una forma de negociación entre dos ideas”.
“El uso del punto y coma es intuitivo, y la intuición es la forma menos mala de acceso al conocimiento. Para mí es el signo de la intuición”, precisa. Otra de las activistas a favor del punto y coma es la escritora Claudia Piñeiro, autora de las novelas Tuya y Las viudas de los jueves. Para ella, usar este signo es como manejar: si se pasa de la cuarta a la segunda, el auto marcha igual, pero hay un ruido diferente y se nota. “Tiene que ver con un ritmo que si no lo usás no es incorrecto, pero te perdés un montón de sutilezas en ese tono que vas adquiriendo en el texto. A mí me da muchísima pena que se pierda”, lamenta. Por su parte, el periodista y escritor Luis Gregorich, compilador del libro Antología universal de la poesía y Cómo leer un libro, señala que la función del punto y coma es “dar una respiración a la escritura”. “Está vinculado con la música del texto. Es un matiz. Unificar todo con la coma no es bueno, le quita ritmo a la prosa”, agrega.
Al momento de repartir culpas, Gregorich dice que la baja en el uso de este signo de puntuación se debe a una especie de exaltación de lo fragmentario y de lo breve en la sociedad.

Al cerrar el artículo, Streger explica que el problema central con el punto y coma parece ser que en los colegios primarios y secundarios no se enseña bien para qué debe utilizarse, porque los docentes tampoco lo tienen en claro, y por eso nos chicos no se acostumbran a escribirlo. Considero que es posible, pero con suprimir su uso no aportamos absolutamente nada. El punto y coma es un signo típicamente español, al igual que la letra “ñ”. Aunque debería detenerme un segundo y recordar lo que se repite en la Facultad (de Filosofía y Letras), hasta el cansancio, acerca de que cada texto, según el género, tiene su propio ritmo y reglas de juego, porque si lo pensamos de esta manera, sería correcto que en los artículos periodísticos se optara por usar más el punto y seguido que el punto y coma; es preciso analizar cada caso en particular.
Para cerrar, quisiera compartir con ustedes la normativa vigente, extraída del excelente libro, El arte de escribir bien en español, cuya coordinadora es la Dra. María Marta García Negroni:

Usos del punto y coma

Se emplea punto y coma en los siguientes casos:

a) Para separar los miembros de una enumeración cuando se trata de construcciones complejas que ya incluyen comas.

Ejemplos:

Cada una de las plantas de la casa fue usada para distintos fines: la planta baja, como enfermería; el primer piso, como comedor; el último, como cuartel general.

Hay diversos tipos de artistas: los que persiguen el éxito a toda costa, obedeciendo a los gustos del público; los que tratan de imponer su gusto a un público que se vuelve fiel; por último, los que cultivan su arte sin tener en cuenta los gustos del público.

b) Para separar periodos dentro de una oración que ya incluye comas.
Ejemplo:

“Platero, grana de ocaso sus ojos negros, se va, manso, a un charco de aguas de carmín, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos.” (Juan Ramón Jiménez)

- En algunos casos permite evitar ambigüedades:

“Pero nada bastó para desalojar al enemigo, hasta que se abrevió el salto por el camino que abrió la artillería; y se observó que uno solo se rindió a la merced de los españoles.” (Solís)

Si después de la palabra "artillería" solo se pusiese coma, la oración "y se observó, etc." vendría regida por la preposición "hasta" y cambiaría mucho el sentido. (Esbozo de la Academia, pág. 147.)

c) En periodos de cierta longitud, delante de las conjunciones y locuciones pero, mas, aunque, sin embargo, por lo tanto, no obstante, por consiguiente, en cambio, en fin, etc., cuando encabezan proposiciones en las que se indican aspectos diferentes de una misma idea o un hecho y su consecuencia.

Ejemplo:

Cinco helicópteros han estado buscando a los posibles sobrevivientes durante toda la noche, además de los equipos que trabajan en tierra; sin embargo, por el momento, los esfuerzos han sido inútiles.

Si los miembros del periodo no son muy largos, se recomienda el uso de la coma [...]. Si su extensión es considera­ble, conviene separarlos con punto y seguido.


Fuentes:

García Negroni, María Marta (comp.). El arte de escribir bien en español. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004, pp. 38-39.

Streger, Gustavo. “La batalla del punto y coma”. En: Crítica, 17 de junio de 2008, pp. 20-21.

martes, 1 de julio de 2008

Presentación del libro: “Piquete de Ojo. Visualidades de la crisis: Argentina 2001-2003”


Compilado por: María Ledesma y Paula Siganevich. Autores: Luciana Anarella, María Laura Arroyo, Germán Díaz Colodrero, Jimena Durán Prieto, Laura Iribarren, María Ledesma, Gustavo López, Mabel López, María Laura Nieto, Nicolás Pinkus, Mónica Pujol, Esteban Javier Rico, Elvia Rosolia, Miguel Santángelo y Paula Siganevich.

Las representaciones que son estudiadas en este libro son manifestaciones de la crisis que tuvo lugar en la Argentina principalmente en el período comprendido entre los años 2001 y 2003 y que generaron un discurso visual contrahegemónico con la creación de espacios alternativos de comunicación.
Presentarán:
Lic. Roberto Pittaluga
Prof. Alfredo Saavedra

Miércoles 2 de julio, 21 h, aula 303, 3° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria.

Organiza: Dirección de Publicaciones, Lic. Paula Siganevich.