lunes, 28 de diciembre de 2009

Los libros no muerden, hablan


Comprendido dentro del Plan Nacional de Lectura, en Villegas se realizó en 2009 el proyecto Villegas en Palabras. Como eje, la idea de que la lectura en voz alta promueve la atención en clase y la relación docente-alumno. Repercusiones favorables.

En el marco del Plan Nacional de Lectura, el proyecto Villegas en Palabras, realizado entre mayo y diciembre de 2009 en 92 escuelas del municipio de General Villegas, en la provincia de Buenos Aires, tuvo como objetivo evaluar el impacto de las acciones que promueven la lectura en voz alta en el interior de las aulas. De los resultados que se desprenden de esta iniciativa, el 90 por ciento de los docentes afirmó que ese espacio compartido de lectura en voz alta ayudó a mejorar la atención de los chicos durante la clase y el 89 por ciento resaltó que creció la relación entre docente y alumno. Lo que se busca con este plan es que la lectura “sea una actividad central en las escuelas, sirva para recuperar el espacio y se convierta en un camino para la formación de lectores”, aseveró Margarita Eggers, la directora del Plan Nacional de Lectura.
Con el apoyo y el acompañamiento del equipo del Plan Nacional de Escuelas del Ministerio de Educación, Villegas en Palabras se realizó durante el año lectivo 2009. De este trabajo participaron 6828 alumnos del nivel inicial, primario y secundario y 976 docentes de escuelas urbanas y rurales del distrito. El 68 por ciento de la población educativa de Villegas se involucró con las actividades de lectura que se organizaron en tres ejes: el primero consistió en la lectura en voz alta, en el que un adulto, ya sea padre, docente o personal del establecimiento, leía durante 15 minutos antes de empezar la clase, explicó a Página/12 Margarita Montoya, la directora del Centro de Investigación Educativa (CIE). “Se trató de hacerlo al comienzo para que se cree un momento de relajación y placer”, antes de iniciar el tema, afirmó Eggers. El segundo eje implicó la capacitación docente y el tercero estuvo dedicado al encuentro con distintos escritores, entre ellos Esteban Valentino, Mario Méndez y Sandra Comino.
En General Villegas, desde el 2001, se realizaba un proyecto similar, pero sólo para el nivel primario, impulsado por referentes de la biblioteca pública y las escolares, el equipo de inspectores de ese nivel y el CIE. Así, el proyecto de 2009 fue elaborado por el CIE y la Inspección Distrital, teniendo en cuenta las sugerencias del plan de lectura, que proporcionó material, brindó las capacitaciones y se encargó del seguimiento de los resultados.
Según el estudio del proyecto, el 75 por ciento de los docentes consideró que las prácticas de lectura en voz alta provocaron el aumento de participación de los alumnos durante la clase, promovieron el acercamiento de los chicos a la biblioteca, perfeccionó su expresión oral y escrita, y mejoró el desempeño en aquellos que manifestaban problemas de concentración y disciplina. Esta actividad “se transformó en una necesidad. Por lo que pudimos observar cuando los docentes no la realizaban, por algún motivo, los alumnos la pedían”, afirmó Eggers.
Al 30 de noviembre, durante las clases, se realizaron más de diez mil lecturas compartidas entre docentes y alumnos, lo que representa un promedio de 85 lecturas diarias, arrojó el estudio, que demostró además, que los meses de trabajo más intensos coincidieron con la vuelta a la escuela luego del receso escolar prolongado por la gripe A. Además, “a fin de año se incluyó a los alumnos como lectores”. Incluso el 45 por ciento de los chicos del secundario propuso textos y algunos trajeron sus propios escritos, señaló Montoya.
El estudio demostró un gran compromiso de los alumnos y docentes de Villegas. Uno de los ejemplos que lo pone en evidencia es el de los profesores de la escuela secundaria: “El 70 por ciento de las materias de ese nivel no tienen que ver con el lenguaje”. Sin embargo, los profesores de matemáticas, ciencias sociales, entre otros, fueron los que se pusieron al frente de la actividad y “dedicaron una cantidad enorme de horas a la lectura”, afirmó la directora del Plan de Lectura.
Este programa, a partir de 2008 se realiza también en distintas provincias, como por ejemplo en Chaco, donde 400 escuelas secundarias trabajan con la iniciativa, según la directora del proyecto. Pensado como herramienta de formación e incentivo para recuperar una práctica dejada de lado, el plan busca además ser “una propuesta placentera”.

Informe: Rocío Ilama.
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-137701-2009-12-28.html

sábado, 26 de diciembre de 2009

lunes, 30 de noviembre de 2009

El Cervantes fue para el mexicano Pacheco


El escritor mexicano José Emilio Pacheco ganó el premio Cervantes 2009, considerado el Nobel de las letras hispanas. "No soy el mejor poeta de México, ni siquiera el de mi barrio porque vivo al lado de Juan Gelman" había declarado Pacheco al recibir hace dos semanas el premio Reina Sofía de poesía. Entre los candidatos para esta edición del Cervantes estaban el argentino Ricardo Piglia, los chilenos Nicanor Parra e Isabel Allende, la uruguaya Ida Vitale y el mexicano Fernando del Paso.

"Es un poeta excepcional de la vida cotidiana, con una profundidad y una libertad en sus pensamientos, una capacidad de crear un mundo propio y un uso lingüístico impecable", afirmó el presidente del jurado, José Antonio Pascual, representante de la Real Academia Española de la Lengua.
A "José Emilio Pacheco lo hemos definido como el idioma entero", añadió Pascual, poco después de que la ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, anunciara en una rueda de prensa en Madrid la concesión del premio.
El poeta mexicano, de 70 años, autor de una obra reflexiva y ética, fue premiado con el máximo galardón de las letras hispanas pocos días después de recibir el pasado día 17 el premio Reina Sofía de poesía, de manos de la reina española en Madrid.
"No soy el mejor poeta de México, ni siquiera el de mi barrio porque vivo al lado de Juan Gelman", dijo entonces el literato mexicano haciendo prueba de su gran cordialidad, que resaltó Pascual al glosar las virtudes del nuevo premiado.
El propio Juan Gelman, presente en la lectura del fallo del jurado, elogió la figura de Pacheco: "A sus dotes de poeta, une las de narrador, crítico, etc., todo eso sostenido por una cultura enorme, de manera que los poetas deben estar particularmente contentos con esta distinción", afirmó.
El poeta argentino, Premio Cervantes 2007, recordó que el autor de obras como "El castillo en la aguja", "Los elementos de la noche" o "Irás y no volverás", "es una figura intelectual que no se repite mucho en América Latina".
Gelman destacó que la elección de Pacheco "no fue fácil, porque hubo otros candidatos de primera línea que de todo corazón espero que se le otorgue en el futuro".
Miembro de la generación de los 50, junto a autores como Carlos Monsiváis, Sergio Pitol o Juan Vicente Melo, entre otros, Pacheco comenzó sus actividades literarias en la revista “Medio Siglo”.
Dirigió la colección "Biblioteca del estudiante universitario" y con Monsiváis, su amigo, el suplemento Ramas Nuevas de la revista “Estaciones” y secretario de redacción de la "Revista de la Universidad de México", donde estudió Derecho y Filosofía y Letras.
Miembro del Colegio Nacional Mexicano desde 1986 y, desde 1994, creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA), Pacheco ha sido autor de poemarios como "Islas a la deriva", "Trabajos en el mar" o "Miro la tierra", así como de novelas como "Morirás lejos", "El principio del placer" o "Batallas en el desierto", que destacó el presidente del jurado.
La elección de Pacheco cumple con la regla no escrita del premio Cervantes de alternar su concesión a literatos de uno y otro lado del Atlántico después de que el pasado año, el galardón recayera en el escritor español Juan Marsé.
El premio Cervantes, dotado con 125.000 euros, está destinado a dar "público testimonio de admiración a la figura de un escritor que, con el conjunto de su obra, haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico", dijo la ministra González-Sinde al leer el acta del jurado.
Pacheco recibirá el galardón de manos del rey Juan Carlos I de España el próximo 23 de abril, día de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote, en una ceremonia en Alcalá de Henares, cuna del gran autor español.


Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-136209-2009-11-30.html

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Presentación del libro: “La utopía de Juan Calchaquí” de Daniel A. Klaver

Los Gallegos Shopping y Librería Galerna invitan a la presentación del libro “La utopía de Juan Calchaquí”, obra de Daniel A. Klaver, publicado por Editorial Ciccus. La misma tendrá lugar el lunes 30 de Noviembre a las 14 hs. en el cinema 1 en el segundo piso de Los Gallegos Shopping (Mar del Plata).


A través de un riguroso trabajo de indagación, el autor reconstruye la denominada conquista española y las consecuencias, aún vigentes, sobre los pueblos originarios, logrando un relato atrapante que presenta las dimensiones culturales antagónicas entre el colonizador y el nativo, frente a la naturaleza, lo divino, la comunidad, la violencia; y en definitiva, la manera de ejercer el poder.
Se trata del género novela histórica que, a través de una vibrante ficción, aborda los motivos por los que se realizó la conquista española en América, los tiempos y el contexto de la apropiación territorial, la situación de los imperios invadidos, en particular de los pobladores del territorio al sur del Lago Titicaca y el resultado de la interacción entre invasor e invadidos en lo que sería la Argentina.
Dice el autor: “Todo comienza con una incógnita que me va acuciando y necesita respuestas. ¿Porqué hombres de una comunidad, que tienen una ideología organizada, pertenecientes a la clase gobernante, deciden embarcarse en una cruzada, para ellos civilizadora, arriesgando sus vidas y patrimonios? Cuando uno ve las reproducciones o los croquis de las cáscaras de nuez que llamaban carabelas, en las que se aventuraban en un mar desconocido, se estremece; piensa que estos hombres estaban muy desesperados. Pero sin embargo, comenzando a hurgar en los documentos de la época y en los escritos modernos que se ocuparon del tema, se desprende que más allá de una necesidad de riquezas o de aventuras heroicas existía un basamento ideológico que galvanizaba los deseos individuales...”

Daniel A. Klaver nació en Mar del Plata (1948), ha cursado la carrera de Letras y es Ingeniero. Sinopsis de libros escritos:
“Crónicas Heridas” es su primera novela, con publicación de autor en 2005, se presentó en la 31° y en la 32° Feria Internacional del Libro de Argentina.
“El apropiador”, ocurre en 1996, pero la trama de sus orígenes nos lleva por las décadas del 60 al 90. Se habla, en primera persona, de un hombre, un militar, aparentemente normal, pero trabajado por las fuerzas de ocupación, que acepta apropiarse de un bebé. Un apropiador mundano, corrompido y ambiguo. Enrevesado para definir por la indeterminación de su patología. Ideológicamente enmarañado por su formación se apoya en una filosofía desquiciante. Basa su proceder en la caricatura del bueno que salva al niño del infierno rojo. Nunca imaginó que del lugar menos esperado iban a surgir “perdedores al rescate”. Y lo desquicia no conocer ni saber interpretar sus códigos. Será pieza importante para que el niño nacido en cautiverio reconstruya sus raíces un uruguayo que fue miembro de los “Tupamaros”. El uruguayo, que fue miembro en su juventud, año 62 a 64 del EGP (Ejército Guerrillero del Pueblo), primer grupo armado que opero en la Argentina con el “auspicio” del Che Guevara y comandado por Masetti, se presenta como la antítesis del apropiador, un ser que al querer cambiar el mundo aprendió que debe extirpar las malas hierbas sin convertirse en inquisidor. La historia se alimenta con hechos sociales y políticos ocurridos en Uruguay, Argentina y un pantallazo por Suecia y Nicaragua como un reflejo de lo acontecido en el mundo entre esas décadas. Intervienen, además, la madre del bebe sustraído, que desarrolla un rol social y político, y una amiga con fuertes convicciones políticas y que es la que desenvuelve el drama. Aparecen distintos actores de la política nacional desde el 70 al 96.
“La Utopía de Juan Calchaquí”: Narra la conquista y colonización del Tucumán por las armas españolas. Y cómo, Francisco de Aguirre funda Santiago del Estero. Es la historia novelada de los comienzos de una confederación de pueblos. Santiago del Estero fue el primer asentamiento castellano, en lo que sería Argentina. Y el único, que no fue destruido por la furia de los naturales comandados por Calchaquí, cuando entendieron que su futuro era ser esclavizados por los vencedores. Miguel de Ardiles, personaje de la conquista, es el caballero madrileño que ama, sufre y sueña en el suelo tucumano que lo ha embrujado con su belleza, sus misterios y la calidad de su gente. El libro narra las formas cilivilizadas en que vivían los calchaquíes, su arquitectura, metalurgia y su relación con la naturaleza. Una cultura heredada de los pueblos primigenios de los Andes. Raul Scalabrini Ortiz decía que para volver a la realidad es preciso querer saber exactamente como somos. Y yo agregó: Y de donde venimos. Ya que no venimos solamente de los barcos. Me llevó un buen tiempo escribirlo. Dos años de trabajo de campo y varios años de elaboración del material.
“Crímenes. Hombres en el lado oscuro”. Novela del tipo policial, basada en hechos ocurridos en Mar del Plata y los alrededores de la Pcia. de Bs. As. Narra hechos basados en el pasado reciente: mujeres asesinadas, el submundo de las adiciones, las mafias que para satisfacer a los consumidores de drogas y sexo no vacilan en matar. Detrás, los negociados de los poderosos que manejan estados y gobiernos.
“El apropiador” junto con “Crímenes. hombres en el lado oscuro” están sin publicar. También ha escrito un conjunto de poesías y tiene en preparación varios cuentos.




sábado, 21 de noviembre de 2009

Letras en Buenos Aires y Madrid

Hasta el 26 de noviembre, Buenos Aires y Madrid se unen para presentar, en distintos espacios culturales de la ciudad, el festival “Letra Buenos Aires. Ciudad invitada: Madrid”, un ciclo donde el cine, el teatro, la literatura y el arte serán los motores de un sinfín de charlas y conversaciones a cargo de diversas personalidades de la cultura de ambas metrópolis. Martín Caparrós, Sergio Renán y Lucrecia Martel, entre otros, forman parte del plantel de disertantes porteños, que, junto al director del suplemento cultural del diario ABC, Fernando Rodríguez Lafuente y la galerista Oliva Arauna, por solo mencionar algunos, ponen en marcha este verdadero puente cultural.


Los gobiernos de las ciudades de Madrid y Buenos Aires, junto a la Fundación Temas de Arte, presentarán desde el 14 y hasta el 26 del noviembre el festival “Letra Buenos Aires. Ciudad invitada: Madrid”.
El acto inaugural del día 14 de noviembre a las 12 horas en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura, será precedido por una rueda de prensa, a las 11, en la que se firmará un convenio y se presentará el festival Letra.
Ambos momentos contarán con la presencia del delegado de Hacienda y Empleo del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, y del ministro de Cultura y presidente del Ente Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Hernán Lombardi, además de los directores del festival, Víctor del Campo y Beltrán Gambier. Posteriormente se sumarán los actores Víctor Laplace y Antonella Costa, Mar Marín (agencia EFE) y María José Ramudo (Televisión Española). Todos leerán cartas y textos de personalidades de Madrid y Buenos Aires.
“Letra” consiste en encuentros entre creadores de Madrid y Buenos Aires. El cine, el teatro, la literatura y el arte serán objeto de las conversaciones. Este evento resulta la continuación de “Letra. Encuentro Internacional de Creadores en el Barrio de las Letras de Madrid. Ciudad invitada: Buenos Aires” que tuvo lugar en julio de este año con la presencia, entre otros, de Juan José Campanella, Eliseo Subiela, Abel Posse, Rafael Spregelburd, Alicia de Arteaga y Álvaro Abós.
En esta ocasión serán de la partida, por Madrid, la escritora Soledad Puértolas, el cineasta Imanol Uribe, el director del suplemento cultural del diario “ABC”, Fernando Rodríguez Lafuente, la galerista Oliva Arauna y el periodista especializado en teatro, Rafael Esteban. Entre los contertulios porteños estarán Martín Caparrós, Sergio Renán, Javier Daulte, Ernesto Schoo, Lucrecia Martel, entre otros.
La lectura de cartas y textos de personalidades del puente cultural estará a cargo de los actores Norberto Díaz, Rita Terranova, Duillo Marzio, Beatriz Spelzini, quienes serán presentados por la periodista Susana Reinoso del diario “La Nación” y Jorge Aulicino del diario “Clarín”.
En la emblemática librería Clásica y Moderna leerán cartas y textos, el día sábado 21, a las once y media de la mañana: Edgardo Cozarinsky, Fernando Noy, María Esther Vázquez, Eduardo Paz Leston, entre otros.
Se han sumado a esta iniciativa la Fundación Sur, la Fundación Ortega y Gasset de Argentina, la Fundación YPF, Air Europa y la revista Intramuros.

Más información:
http://www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/al_dia/letras_09.php?menu_id=20277

domingo, 4 de octubre de 2009

Buenos Aires en la Feria del Libro de Frankfurt

La ciudad tendrá por primera vez un espacio propio

En el marco del plan que desarrolla el Ministerio de Cultura porteño con el objetivo de impulsar la difusión de los autores argentinos y el desarrollo de la industria editorial de la Ciudad, Buenos Aires se presentará, por primera vez con un espacio propio en la Feria del Libro de Frankfurt de 2009 -14 al 18 de octubre próximo- que permitirá mostrar la producción literaria de la Ciudad al mundo.

Luego de la presentación realizada por el Ministerio de Cultura ante la UNESCO para postular a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011, el Comité de expertos se expidió y distinguió a Buenos Aires con esa importante nominación. La Feria del Libro de Frankfurt 2009 será entonces la ocasión para presentar -a modo de adelanto- la fuerte programación de Buenos Aires en relación a la promoción de la lectura y la industria editorial, potenciando la presencia de Argentina como país invitado en la edición 2010 de la Feria del Libro de Frankfurt.

El espacio de la Ciudad en la Feria contará con la participación de más de 20 editoriales, que exhibirán sus títulos vinculados a Buenos Aires o aquellos que más los represente y defina su estilo. De este modo, las editoriales tendrán un espacio para vincularse y generar oportunidades de llevar una parte fundamental de nuestra cultura, al mundo.

La Feria del Libro de Frankfurt será también la oportunidad para dar a conocer a la comunidad internacional la gran cantidad de actividades que se desarrollan durante todo el año en las Bibliotecas, Centros Culturales, vía pública y diferentes espacios de la ciudad de Buenos Aires en favor de la promoción de la lectura.

Campañas como "A mi regalame un libro", "No hay Ciudad sin Poesía", acciones como "Buenos Aires 48", Lectura en las plazas, las actividades en torno al día del lector, la Feria del Libro, las jornadas "Bibliotecas a puertas abiertas", "Noche de las Librerías", entre muchas otras son algunas de las propuestas que nuestra ciudad ofrece a vecinos y turistas para disfrutar del encuentro con el Libro y el momento único de la lectura.

En esta edición de la Feria del Libro de Frankfurt, la Ciudad llevará una propuesta que refleja la atmósfera única que vivimos los porteños diariamente en relación a los libros: las librerías únicas y diversas que caracterizan a Buenos Aires, los cafés como escenario de lectura, las bibliotecas y la fuerte presencia de grandes y pequeñas editoriales.

Buenos Aires, ciudad de librerías

Uno de los ejes del stand será presentar a Buenos Aires como Ciudad de Librerías. Ilustrando con imágenes de librerías, el stand reconstruirá la atmósfera de Buenos Aires donde los lectores recrean en cada plaza, cada librería, cada café, su íntima relación con el libro. Contaremos además con un espacio dedicado a los circuitos literarios y los recorridos donde transcurría la vida y obra de nuestros autores en las calles y los barrios de nuestra ciudad. Presentaremos algunos “destacados” dentro de la gráfica del stand, que reflejan las actividades programadas.

Algunos de los destacados serán:
Antología "12 narradores argentinos 2009"


Jorge Accame, Héctor Balcarce, Gabriel Báñez, Oliverio Coelho, Carlos Gorostiza, Marta Kapustin, Pedro Mairal, Pablo Melicchio, Luis Mey, Paula Pérez Alonso, Raquel Robles, Alicia Steimberg. Edición bilingüe que forma parte del programa de apoyo a la difusión de la producción literaria y a la industria editorial.
Nueva Edición de la Antología Palabra Viva, editada por la SEA. Recopilación de textos y biografías de escritoras y escritores desaparecidos durante los años de dictadura militar en Argentina.

La Joven Guardia. La Nueva Narrativa Argentina.
Florencia Abbate, Gisela Antonuccio, Hernán Arias, Gabriela Bejerman, Oliverio Coelho, Washington Cucurto, Romina Doval, Mariana Enriquez, Federico Falco, Gonzalo Garcés, Diego Grillo Trueba, Germán Maggiori, Pedro Mairal, Maximiliano Matayoshi, Alejandro Parisi, Patricio Pron, Samantha Schweblin, Juan Terranova, Pablo Toledo, Gabriel Vommaro.Selección de veinte cuentos que invita a disfrutar de lo mejor de la literatura de la nueva generación de escritores nacidos a partir de 1970.

El libro Ciudad Viva, donde se destaca un único relato acerca del tango, el cine, las costumbres, la poesía y los personajes de Buenos Aires.
El Libro de las Librerías, editado por la Editorial Asunto Impreso con el apoyo del Gobierno de la Ciudad. Registro de todas las librerías de la Ciudad, editado con un particular estilo que ilustra las librerías de Buenos Aires.

Mapas para perderse, una original apuesta artística que propone una nueva forma de reconstruir la ciudad literaria.

La Muestra Itinerante El Atlas de Borges. Una muestra que nos invita a recorrer el universo de J.L. Borges a través de las imágenes tomadas en sus viajes junto a su mujer, María Kodama.

Espacio dedicado a los poemas ilustrados en formato Cómic. Traducción de Andrew Graham Yool
Además, el stand presentará un interactivo de Circuitos Literarios, donde el público podrá transitar la ciudad, en formato digital, a través de la vida y los relatos de sus escritores.
Una de las figuras a resaltar es la de García Ferré, quien tendrá una presencia destacada de manera audiovisual en el plasma ubicado en uno de los laterales del stand, donde podrá verse en continuo la Presentación del video del Making del Libro Gordo de Petete. La reciente publicación del “libro más famoso de la Argentina, pero que nunca existió… hasta ahora... “, según lo presentan sus editores.

Informe Extraducción. La venta de derechos de autor en el exterior, a cargo de Gabriela Adamo, de la Fundación TYPA. Un análisis de la situación actual de publicaciones de autor argentino en las principales editoriales del mundo, que abre la perspectiva a un análisis de las posibilidades de vender no solamente ediciones sino aquellos contenidos que hoy están a la espera de los nuevos formatos.

Homenaje a la Editorial Corregidor. El Tango no estará ausente en el stand de la Ciudad, contará con la presencia de la editorial que más títulos relativos al tango ha publicado en Buenos Aires, la editorial Corregidor. A través de Manuel Pampín realizaremos un homenaje al querido editor de las publicaciones dedicadas al tango y a la ciudad.

Entre las editoriales que nos acompañarán, estará presente la Editorial Random House Mondadori, con los títulos del ensayo de Juan José Sebreli, Comediantes y mártires, en el que analiza los cuatro mayores mitos argentinos de repercusión mundial: Eva Perón, Carlos Gardel, el Che Guevara y Maradona; y el libro recientemente presentado de Graciela Fernández Meijide, La historia íntima de los Derechos Humanos en la Argentina.

"Voces". El Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, presenta una selección de textos de la literatura universal, editada en una serie de discos compactos, con relatos de intérpretes de primera línea. Esta selección se propone conservar las voces y sentimientos de los grandes poetas y escritores de habla castellana, y rescatar las voces de grandes actrices y actores que interpretan de manera única esas palabras.
Buenos Aires, Borges y Piazzolla. Concierto de Guitarras. Esteban Morgado (guitarras) y Enzo Pinto (voz) interpretaran las milongas de Jorge Luis Borges que musicalizó Astor Piazzolla, con el particular estilo de Esteban Morgado.

La Ciudad de Buenos Aires tendrá una fuerte programación de charlas tanto en el stand dentro de la Feria como también una nutrida programación de charlas, diálogos y presentaciones musicales en el Instituto Cervantes de Frankfurt donde también se expondrá la muestra El Atlas de Borges que presenta más de 130 fotografías y textos de los viajes del autor y María Kodama por el mundo.
De esta manera, se comunicará la experiencia porteña en relación al libro y la lectura, que ha hecho merecedora a la Ciudad de tan importante nominación por parte de la UNESCO.
El Ministerio de Desarrollo Económico GCBA apoya la presencia de Buenos Aires en la Feria.

domingo, 20 de septiembre de 2009

“El robo de libros no es romántico”


“Todos pasamos con mucha facilidad de la luz a la sombra; algunos esconden eso y muestran la linealidad, la cordura”, afirma Melicchio. El escritor y psicólogo trabajaba en el Instituto Roca cuando conoció un caso atípico: un adolescente ladrón de libros. “Fui avanzando en la escritura –dice Melicchio– y me aventuré en la ficción para aplacar la angustia que me causó encontrarme con él.”


Por Silvina Friera

¿Quién no ha robado un libro? Las respuestas de los lectores seguramente se clavarán en uno de los ángulos del arco o le pegarán en el palo. El que esté libre de este pecado venial, tamizado por la simpatía cómplice del mundillo de la cultura, que arroje la primera piedra. En voz alta pocos asumen el hurto, el intento frustrado o la fantasía que no se concretó; en voz baja, muchos se jactan de haber hecho verbo esa aventura de manotear un Borges, un Cortázar, un Arlt. El escritor y psicólogo Pablo Melicchio trabajaba en el Instituto Roca cuando de pronto le sirvieron en bandeja un caso atípico: un adolescente ladrón de libros, un pibe curtido por la vida que no pensaba en el futuro, sino en ese presente continuo que, como en el tango de Discépolo, consistía en buscar el mango para morfar. Lo más extraño es que nunca se había animado a robar otra cosa que no fueran libros, y se parecía más al tipo de pacientes que atendía en su consultorio privado. En sucesivas sesiones el ladrón le contó cómo perfeccionó su estrategia delictiva. Robaba en los supermercados y en librerías pequeñas y después los vendía en los puestos de usados. Testigo de un circuito perverso que se realimenta con la misma carne joven, Melicchio lo perdió de vista y decidió renunciar a ese trabajo, harto de que las cárceles sigan hacinándose con “las sobras” de una juventud “no elegida”. Pero un día, como sucede al comienzo de su primera novela, Letra en la sombra (Mondadori), se reencontró con el muchacho en cuestión en Primera Junta, revisando libros. “A pesar de que estaba muy deteriorado, lo reconocí. Habían pasado como tres o cuatro años y del adolescente que recordaba casi me encontré con un linyera, con cascarillas en la cara y muy mal vestido –recuerda el escritor–. Nos sentamos a charlar y después tuvimos un segundo encuentro en Parque Rivadavia. Lo cité para ver cómo podía ayudarlo a salir de ese sistema tan complejo en el que estaba metido.”
“El dolor siempre deja marcas”, dice el narrador de la novela, un psicólogo que, como el escritor, renuncia a su trabajo en una cárcel de menores y se reencuentra con un ex paciente, Mariano Enrique, el ladrón de libros. “Yo estaba muy angustiado porque sentía que no tenía salida, incluso le di unos teléfonos para ver si conseguía una beca –repasa Melicchio–. Después me fui a un bar y comencé a tomar notas de lo que habíamos charlado y de los recuerdos que tenía de cuando lo atendí mientras estuvo preso. Y así fui avanzando en la escritura y me aventuré en la ficción para aplacar la angustia que me causó encontrarme con él.” Aunque la historia de Mariano se parece bastante a la del extraño paciente que le tocó atender, como estuvo cinco años escribiendo Letra en la sombra, el escritor confiesa que a esta altura le cuesta distinguir los datos reales de los inventados. “Recuerdo que la madre estaba muy enferma y se había muerto; el padre se había ido de la casa y el hermano era un psicótico; lo del suicidio creo que ya es parte de la ficción”, admite Melicchio, autor de dos novelas inéditas: Con las voces de abajo y La mujer pájaro y la modesta eternidad.
A partir de las “sesiones” callejeras que el narrador y el ladrón de libros desarrollan en el Parque Rivadavia, el tejido de la novela se tensa por las evocaciones familiares y carcelarias de Mariano y el profundo malestar de un psicólogo, aguijoneado por la frustración de haber pertenecido a un sistema en que no se buscaba recuperar a los jóvenes, sino “hacerlos desaparecer de la escena social”. Si se mira con lupa esta entrañable relación –similar a la del paciente interpretado por Matt Damon y el psicólogo encarnado por Robin Williams en En busca del destino, de Gus Van Sant–, el ladrón de libros contribuye a darle un sentido existencial a un hombre cuyas estructuras tambalean a cada paso. Ambos son seres a la deriva, pero el desamparo de Mariano, cuyo final está escrito, es irreversible.
“Mis amigos libreros me han dicho que no es nada romántico el robo de libros –bromea Melicchio–. La mayoría de los escritores con los que hablé reconoce que robó un libro o admite esa forma más elegante de robar, que es pedir un libro prestado y no devolverlo.” El escritor plantea que Mariano refleja la impostura de muchos intelectuales argentinos: “Husmear las solapas y contratapas de los libros y hacer un gran despliegue verbal sobre un libro que no han leído”. El escritor comenta que el día que se reencontró con su ex paciente se acercó a hablar con una librera que conocía a Mariano. “Ella me dijo que siempre se ponía a charlar con él de Cioran, y para hablar de Cioran tenés que tener una formación filosófica existencialista. Como a esta mujer le gustaba Sabato, mientras Mariano le hablaba de Abaddon el Exterminador, le robaba libros.”
–¿Por qué se mira con tanta simpatía al ladrón de libros?
–Quizá porque robar libros es como tomar una palabra y no se lo considera una transgresión. En los libros hay una materializació n de palabras que deberían fluir un poco más libremente; da mucha tela para cortar por qué todos miramos con mucho cariño al ladrón de libros. Tal vez se cree que esa persona está sedienta de lectura. Alguna vez leí que Sabato contaba que en París andaba sin dinero y robó un libro. Cuando uno está sin dinero y fuera de su país, la necesidad de un libro es más imperiosa. Pero también está la tentación. Hay un refrán popular que dice que hay dos tipos de boludos: el que presta un libro y el que lo devuelve (risas). Esta frase también condensa ese otro tipo de robo más sutil: no devolver los libros que nos prestaron.
–En el corazón de la novela se plantea la hipótesis de que existe un mecanismo programado para la desaparición de los adolescentes. ¿Esta situación es para usted un callejón sin salida?
–Durante ocho años formé parte del engranaje de esa maquinaria. Renuncié cuando me nombraron vicedirector del Instituto Belgrano; me di cuenta de que estaba llegando a una esfera donde me confrontaría con la perversión del sistema. Mientras era un psicólogo más, aparecían chicos que a mi entender tenían posibilidades de salir adelante. Pero recuerdo que me generó mucho terror el hecho de pensar que algunos podrían zafar. ¿Algunos? ¿Qué pasa con esos chicos que no zafan? Cuando un chico o un adolescente llega a un instituto de menores, con una instancia de consumo de drogas importante y varios robos con armas, es muy difícil que pueda salir. Los adultos y los gobiernos somos los responsables. Los chicos pobres no hacen ruido social. Siempre digo que a los adolescentes en riesgo y a los viejos no se los escucha. Esta novela es un intento de denuncia, de revelación de cómo están funcionando las cosas.
–Casi la única persona que registra el psicólogo, además del ladrón de libros, es al viejo linyera Darwin, depositario de ese gran saber que le da la experiencia. ¿Qué le interesa del mundo de los viejos?
–Trabajé durante un tiempo con ancianos y creo que son nuestras bibliotecas vivas, aunque la gente prefiera no escucharlos porque hay una sobrevaloració n de la “eterna juventud”. Nadie quiere ver a un viejo porque es un poco verse a uno mismo, si la biología lo permite. Los mayores cambios físicos y psicológicos suceden durante la adolescencia. El asentamiento y la sabiduría se dan en la vejez.
–A través del hermano psicótico, en la novela se explora ese límite difuso entre la cordura y la locura. ¿Cómo se mueve esa línea, dónde está la frontera?
–Todos pasamos con mucha facilidad de la luz a la sombra; algunos esconden eso y muestran la linealidad, la cordura. Como dice el tango, hay un delgado piolín que nos une a la vida, y también hay un delgado piolín que nos une a la razón.
–Después de publicada la novela, ¿volvió a encontrarse con el ladrón de libros?
–No. Tengo ese deseo profundo de encontrarlo, pero sería también muy problemático porque sin contar detalles sobre el final, la novela no termina bien y él podría retrucarme: “¿Eso pensabas de mí?”. Muchos de mis pacientes me preguntan si el psicólogo de la novela soy yo. Suelo tener en mi mesa unas pastillas de miel y menta que me encantan; entonces los pacientes me dicen: “El personaje come las mismas pastillas que vos” (risas). La ficción se nutre de la realidad, pero no es igual.

Martes, 25 de agosto de 2009
© 2000-2009 www.pagina12. com.ar República Argentina Todos los Derechos Reservados

viernes, 14 de agosto de 2009

¡Pasen y lean!


Capacitación en Promoción de la lectura

Duración: tres meses.
Martes de 19 a 21.00 hs.
Inicia el 25 de Agosto de 2009 (cupo limitado).

La capacitación es totalmente gratuita.
Se entregarán certificados de asistencia.
Destinada a voluntarios y referentes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en espacios de educación formal y no formal (bibliotecas, comedores, centros culturales, escuelas, centros de salud, centros comunitarios, etc.).

En el curso se facilitaran herramientas y materiales sobre el trabajo con grupos de niños, niñas y jóvenes en promoción de la lectura y la escritura en contextos comunitarios.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Subsidio de Fortalecimiento a Organizaciones, Ministerio de Desarrollo Social, GCBA, presentado en marzo de 2009.

Informes e inscripción:
mara2004@fibertel.com.ar
azulaydan@yahoo.com.ar
Tel.: 4865-0107

La Vereda Asociación Civil Sarmiento 2946
Tel.: 4865-0107 CABA
lavereda@ymail.com
www.lavereda.8m.com

martes, 11 de agosto de 2009

Los libreros porteños no saben qué hacer con tantos libros

Confesiones y estrategias de los comercios, que reciben unos 1650 nuevos títulos por mes


Por Daniel Amiano


¿Cómo se organiza una librería que puede recibir hasta 1650 títulos en un mes? ¿Cómo se elige aquello que se expondrá en la vidriera? ¿Y en las mesas? Que un libro permanezca expuesto, ¿tiene que ver directamente con la cantidad de ejemplares que se venden? ¿Por cuánto tiempo?
En la Argentina se publican alrededor de 20.000 títulos por año, unos 1650 por mes. Una cifra desmesurada si se tiene en cuenta que un muy buen lector compra uno o dos libros cada 30 días. Pero todo tiene una razón: cuantos más títulos ofrece una editorial, más amplio es el espectro de venta, aunque pocos volúmenes se conviertan en best sellers o, casi milagrosamente, en long sellers.
Para los libreros, hay dos cuestiones clave para armar una vidriera: el libro en sí (el título, el autor) y el cliente. A partir de allí, cada uno aplica su oficio y su experiencia de acuerdo incluso con la ubicación del local.
Jorge González, director comercial del Grupo Ilhsa, cuenta que las librerías Yenny-El Ateneo reciben "unas 1600 novedades mensuales, además de las reediciones". "Cada encargado de local organiza la vidriera de acuerdo con su criterio, experiencia y el perfil que tienen sus lectores. En caso de lanzamientos muy especiales o esperados, se coordina desde la casa central una estrategia de comunicación común."
De todas formas, la dimensión del local ayuda. "En la medida en que el local es más grande, la vidriera pierde importancia y la exposición interior gana por la escala que presenta y la variedad que permite mostrar."
"Confiamos en la experiencia de cada encargado", dice Susana Fernández, coordinadora del Departamento de Relaciones Institucionales de Cúspide, una de las mayores cadenas del país. "No nos manejamos con una orden de la dirección porque cada sucursal tiene públicos distintos; no es igual la exhibición en el local de Florida que en el de Caballito. En el primero, la vidriera se cambia todas las semanas, mientras que en el otro puede durar un mes."
Ezequiel Leder Kremer, de la clásica Librería Hernández, da su visión: "Hay una hiperproducció n de libros, y eso es bueno y no tan bueno. Es cierto que hay más cantidad de novedades; las editoriales ofrecen diversidad y oportunidad de publicar para más autores que no tendrían la posibilidad de hacerlo en un mercado más cerrado, pero también es cierto que se pierde rigurosidad".
"En nuestro caso, en junio recibimos 1318 libros, y en julio 770. Nosotros no traemos todo, pero conocemos el perfil de nuestros clientes. Ellos saben qué pueden encontrar en Hernández", cuenta Leder Kremer.
Noemí Bank, encargada de Librerías Santa Fe, cuenta que reciben unas 400 novedades mensuales, y que no hay directivas de uniformidad entre las sucursales en cuanto a la exposición: "También tiene que ver con la época del año: con el Día del Niño tenemos un lugar en las vidrieras, como en las fiestas de fin de año. Pero cada local arma la vidriera con lo que considera que es lo más importante".
Se puede imaginar con facilidad que, ante un flujo tal de ediciones, los libros permanecen en los lugares de exposición un tiempo brevísimo, y que su perdurabilidad o no depende exclusivamente de que la gente los compre. No hay campaña que sostenga la permanencia de un libro a la vista de todos si nadie lo elige.

Los lectores, protagonistas

En ese punto, Fernández es clara: "Si un libro está exhibido y en tres días no vende nada, ponemos otro", pero afirma: "Tratamos de tener todo lo posible. Lógicamente, el lugar de exhibición que ocupe depende de la expectativa de venta, porque hay libros y autores que obviamente van a tener un lugar destacado. Por ejemplo, sabemos que en septiembre sale un nuevo libro de Isabel Allende, ¿cómo no va a estar destacado?"
Para González, "también depende del comportamiento del lector con el libro. El 90% de los libros nuevos que se exponen en vidriera no superan en ella los 30 días".
Para Leder Kremer, la relación con sus clientes se basa en la confianza: "El armado de nuestra vitrina se hace en función del perfil de quienes nos compran libros, que forma parte de nuestra identidad. Sabemos las preferencias de nuestros clientes".
Para Bank, los libros "en general se venden solos. Puede que con algún libro en particular haya compromisos con las editoriales, entonces, mandan señaladores o banners ".
Y agrega que, en realidad, "lo que lo determina todo es la venta del libro. No hay reglas: mientras el libro se venda, quedan las vidrieras armadas. Conforme disminuye la venta, sale de vidriera y después de la mesa. Y, claro, si aparece otra novedad más interesante o que vende más, corre al anterior".
Fernández insiste en el rol del librero: "No determinamos lo que los encargados tienen que exhibir, porque también influye el público de la zona y el oficio de quien maneja cada sucursal. Todavía nos manejamos con el viejo oficio del librero".
El resto depende de cada escritor, para lo que nacen nuevas preguntas: ¿cómo se escribe un libro de éxito?; ¿cómo ganarse un lugar entre los exhibidores? ; ¿cómo se elige un título atractivo? Algunas de estas respuestas están en la nota de al lado.

Diario La Nación, Domingo 9 de agosto de 2009 Publicado en edición impresa

jueves, 9 de julio de 2009

La primera novela en papel higiénico, cerca de convertirse en “best-seller”





La primera novela impresa en un rollo de papel higiénico en Japón ha vendido ya 80.000 ejemplares tras un mes en el mercado, por lo que está cerca de convertirse en “best-seller”, dijo hoy a EFE un portavoz de la papelera Hayashi.

La novela “Drop” (“gota”, en español) del famoso escritor nipón Koji Suzuki, está a tan solo 20.000 ejemplares de ser considerada un éxito de ventas en Japón, aunque ninguna editorial la ha publicado.
La novela corta cuenta una historia de terror psicológico que transcurre entre las cuatro paredes de un pequeño baño japonés y dura exactamente 88 centímetros de papel, por lo que en cada rollo se repite 34 veces, y cuesta 210 yenes (1,6 euros; 2,2 dólares).
En Japón se ha convertido en una tradición aprovechar el tiempo dedicado al excusado y dedicarlo a otros pasatiempos, por lo que empresas como Hayashi Paper, encargada de distribuir “Drop” en este novedoso soporte, venden desde hace tiempo rollos con historietas manga o sobre temas educativos.
El ejemplo de “Drop”, que se vende tanto en las secciones de productos del hogar de supermercados como en librerías o internet, podría extenderse, aunque el portavoz de Hayashi Paper confesó que una de las razones es la popularidad de Suzuki.
El escritor es muy conocido en Japón por sus novelas de terror y ha trascendido las fronteras del país asiático con su novela “Ring”, posteriormente adaptada al cine por Hollywood.
Suzuki acordó con Hayashi Paper escribir una novela de 2.000 palabras para que fuese leída en el baño, ya que en su opinión en algunas ocasiones es un lugar que inspira terror por ser húmedo, oscuro y sucio.

Fuente: EFE, Tokio, 8 de julio de 2009.
http://ar.news.yahoo.com/s/08072009/24/n-entertain-novela-papel-higienico-cerca-convertirse.html






jueves, 11 de junio de 2009

Feria del Libro Antiguo


Hasta el 13 de junio se desarrollará, la 3° edición de la Feria del Libro Antiguo, con participación de juntas históricas y medios barriales en el Patio de la Casa de la Cultura.




En esta nueva edición contará con la presencia de las Juntas de Estudios Históricos Barriales y sus publicaciones y, también, con numerosos medios gráficos barriales. El público asistente también podrá visitar, además, la Tienda Cultural. El encuentro comenzará el 11 de junio, fecha en la que se conmemora el Día de la Fundación de la Ciudad de Buenos Aires, con un acto en el Salón Dorado del Ministerio. Desde las 11 horas, harán uso de la palabra el Ing. Hernán Lombardi, Ministro de Cultura; la Prof. Josefina Delgado, Subsecretaria de Cultura; la Lic. Liliana Barela, Directora de Patrimonio e Instituto Histórico; la Lic. Leticia Maronese, Secretaria General CPPHC; y Arnaldo Miranda, Pte. Junta Central de Estudios Históricos. Una vez finalizados los discursos, llegará el turno del espectáculo artístico de Marikena Monti en “Tangos y Otras Porteñidades” (Piano y arreglos: Leandro Chiappe). Además, el mismo día a las 19, actuará Nicolás Ledesma y su Orquesta Como actividades permanentes se podrá visitar la muestra fotográfica de Alberto Rodríguez, “Música en Buenos Aires” y se podrán realizar visitas guiadas al Palacio de Gobierno y a la Casa de la Cultura.

Casa de la Cultura. Av. de Mayo, 575. Tel: 4323-9669. Cómo llegar: colectivos 2, 9, 10, 22, 28, 29, 64, 86, 91,105, 111. Subte A.

Jueves, Viernes, Sábados, 10 hs. Gratis

domingo, 17 de mayo de 2009

A los 88 años, murió el escritor uruguayo Mario Benedetti

Había estado internado por un problema intestinal crónico. Transitó todos los géneros posibles. Sus poemas de "Inventario" estaban entre los más leídos. Y sus novelas "La Tregua" y "Gracias por el fuego" llegaron al cine.
Lo despedimos con un poema de su autoría:


TE ESPERO


Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá, yo aquí, añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
y la luna oculta ese sol tan radiante,
me siento solo, lo sé;
nunca supe de nada tanto en mi vida,
sólo sé que me encuentro muy solo,
Y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto,
mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tú,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás...
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí,
porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no sólo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo sólo así?
¿Por qué no sólo...?

miércoles, 29 de abril de 2009

"África me ha convertido en mejor persona y mejor escritor"

El célebre escritor sueco Henning Mankell rescató la literatura del continente negro. "Sólo escribo libros que yo mismo quisiera leer", dijo Mankell.



Por Susana Reinoso

"¡Hagan algo por África! Muestren que los africanos no sólo mueren, sino que están igual de vivos que nosotros. Ellos no tienen nada que ver con la crisis internacional, aunque sufren las peores consecuencias. Pero también culpo a los periodistas por la forma en que manipulan las imágenes sobre África. Los medios siempre describen cómo la gente se muere, pero no cómo viven allí".
La exhortación del reconocido escritor sueco Henning Mankell dejó muda a la prensa que seguía, casi devotamente, sus respuestas en la conferencia de prensa convocada ayer en la residencia del embajador sueco en Buenos Aires.
El autor de la famosa serie sobre el inspector Kurt Wallander es una de las visitas estelares de la 35° Feria del Libro de Buenos Aires. Mañana a las 20 tendrá un diálogo abierto con el público en la Sala José Hernández.
Generoso con su tiempo, amable durante las dos horas de encuentro y campechano en el trato (le dio la mano a cada uno de los periodistas presentes), Mankell exhibió un profundo cariño por el continente negro, que según dijo, lo ha convertido "en mejor persona y mejor escritor". Y al hablar sobre el papel del escritor dijo que tiene que ser "la voz del mundo".
Para el regocijo de toda la prensa, el autor de El Chino anunció que el 18 de agosto saldrá en Suecia, luego de una década de silencio, la nueva y última novela sobre su famoso antihéroe, el inspector Kurt Wallander. Pero esta vez, el escritor -que ha vendido más de 25 millones de ejemplares de su serie sobre el investigador- se concentra en la vida de su personaje, diabético e inseguro, que tiene tantas tribulaciones como cualquier mortal.
Sin avanzar mucho sobre el tema del libro, que comenzará en 1983 con un encuentro con el asesinado primer ministro sueco Olof Palme asesinado en 1986, tranquilizó a los periodistas presentes y dijo: "Después de este libro se darán cuenta que no será posible otro, porque algo pasa que lo hace imposible. El tendrá un nieto y no morirá. El título será El hombre inquieto y estará en español recién en 2010, porque Tusquets tendrá que traducir 600 páginas".
Al hablar sobre el género policial que lo ha convertido en una celebridad en más de 100 países y un autor traducido a más de 40 lenguas, el escritor de Zapatos italianos subrayó: "Sólo escribo libros que yo mismo quisiera leer. Vivimos en un mundo donde todo es fragmentado y rápido, y la gente busca algo más largo", sostuvo Mankell, cuyo policial preferido es Macbeth, de Shakespeare.
Nacido en Estocolmo, a los 61 años Mankell ha escrito 40 novelas, de las cuales el 25% están protagonizadas por Wallander. Es la primera vez que el escritor viene a Buenos Aires, a la que considera "mágica y mística. Conozco argentinos en Suecia que se fueron durante la dictadura militar argentina. Ustedes vivieron algo terrible. Nunca hubiera venido a la Argentina en aquella época", admitió al recordar a su compatriota Dagmar Hagelin, desaparecida en esa época.
Luego dijo que, hasta ayer, su única referencia del país habían sido las 36 horas que permaneció hace unos años, por un desperfecto en un vuelo que lo llevaba de regreso a Europa.
El autor sostuvo que la popularidad de su inspector Wallander tiene que ver con que "es una persona real, como cualquier otra, que cambia todo el tiempo, que tiene diabetes, una enfermedad que puede tener cualquiera. ¿Se imaginan a James Bond con diabetes?", se preguntó risueño.

El continente olvidado

África estuvo presente todo el tiempo en sus reflexiones. Mankell reparte su vida entre dos culturas y dos ciudades. La mitad del año en Estocolmo, la otra mitad en Maputo, Mozambique, donde dirige el Teatro Avenida.
De sensibilidad honda, se enfadó varias veces al hablar sobre la mirada que los europeos tienen sobre el continente negro: "Me preocupa que en 2009 haya millones de chicos que no saben ni leer ni escribir. Es una verdadera vergüenza, porque una persona que no sabe leer es como una persona sin manos. Con el dinero que los europeos gastan en un año en alimentos para sus perros y gatos, se podría eliminar el analfabetismo ", subrayó. Mankell apuntó también que Suecia está muy afectada por la crisis financiera mundial y que, por primera vez desde la posguerra, se están perdiendo puestos de trabajo. Expresó luego su esperanza de que la crisis económica "ayude a crear una nueva conciencia política" entre sus compatriotas y de que el 1° de mayo "la gente salga a las calles a manifestarse contra la injusticia".
También repartió críticas a los medios de comunicación. "En Suecia también el periodismo es superficial. Cuando un inmigrante comete un crimen, se centran en su condición de tal, pero no en las razones que pudo tener para cometerlo", criticó.
Más adelante admitió, con cierto pudor, que no tiene un amplio conocimiento de literatura argentina, pese a que conoce "la literatura mitológica escrita por aquellos marineros suecos que estuvieron en la pampa. También conozco quién es Maradona y la mano de Dios, y el Che Guevara". Y prometió llevarse ejemplares de diez autores para resarcir el hecho.
Se manifestó admirador de Gabriel García Márquez. "¿Cómo sería vivir en un mundo donde García Márquez no hubiera escrito sus libros? Estaría muy vacío", sostuvo.
El autor de Asesinos sin rostro dijo que nunca tuvo una novela que no diera ganancias. "Con Wallander gané muchísimos lectores. Eso me sorprendió un poco. Aunque nunca se puede saber qué tipo de libro conquistará a mucha gente", dijo con indisimulada satisfacción.
Respecto de las duras descripciones de sus novelas policiales, que el escritor usa para revelar las contradicciones de la sociedad, explicó: "Sea lo que sea que escriba, lo que pueda imaginar, la realidad siempre es peor. En mi imaginación nunca puedo pensar sobre cosas tan horribles como las que suceden en la realidad".
Y África cerró sus reflexiones: "La razón por la me fui a Mozambique son las mismas por las cuales regreso. Desde allí puedo ver las cualidades de la vida humana y del mundo. Me enoja ver cómo el resto del mundo trata a los africanos. Soy suficientemente viejo para recordar el día en que la literatura latinoamericana cambió el modo de ver el mundo. Les aseguro que muy pronto la literatura africana provocará el mismo impacto".

Fuente: Diario La Nación, 29 de abril de 2009.
Foto: La Nación / Emiliano Lasalvia

lunes, 20 de abril de 2009

Muere el epistemólogo y filósofo argentino Gregorio Klimovsky


BUENOS AIRES (AFP) - El matemático, filósofo y epistemólogo Gregorio Klimovsky, quien recorrió campos del pensamiento desde la lógica hasta el psicoanálisis, murió el domingo a los 86 años en un centro médico de Buenos Aires por una infección generalizada, informó este lunes una fuente familiar.
Al margen de su múltiple actividad científica, Klimovsky jugó también un papel político clave en la vida del país sudamericano, al integrar en los años 1980 la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). La investigación de la Conadep sobre los crímenes del terrorismo de Estado sirvió de base para la acusación contra los jefes de la última dictadura (1976-1983), que fueron condenados en el histórico juicio civil a las Juntas de Comandantes en 1985.
Hijo de ucranianos que llegaron al país antes de la Primera Guerra Mundial (1914-18) y hombre de gran avidez intelectual, Klimovsky dedicó su vida al estudio del conocimiento y a conjugar las ciencias exactas con las humanas, alcanzando un amplio reconocimiento entre cientistas e intelectuales. "En Argentina no había buenos epistemólogos, por lo que me dediqué (a esta disciplina) de manera autodidacta", confesó alguna vez en una entrevista.
Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, profesor y decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la estatal Universidad de Buenos Aires (UBA), además de dar clases en la Facultad de Sociología.
Obtuvo premios en Argentina y en el exterior, entre ellos el Premio de Roma de la Asociación Psicoanalítica Internacional (1989) por los significativos aportes realizados en torno de la fundamentación epistemológica del psicoanálisis.

viernes, 10 de abril de 2009

Recomendados de "El Ángel"

Para todos aquellos que deseen ser atendidos por profesionales del diseño web, los invitamos a conocer la propuesta de 6vDesign, una empresa de servicios integrales.

En 6vDesign te ofrecen una gran variedad de posibilidades para el desarrollo de tu sitio web, su gestión y mantenimiento y también para extender la imagen de tu empresa a otros objetos.

El equipo de 6vDesign está compuesto por diseñadores gráficos y desarrolladores de contenido. Su trabajo consiste en ayudar a emprendedores y pequeñas y medianas empresas a obtener su lugar en Internet, a través de la gestión, el diseño y el mantenimiento de un sitio web. Lo que buscan es realizar un producto que se ajuste a las necesidades de sus clientes: les dan una imagen profesional, con un sitio flexible y escalable que luego pueda crecer al ritmo del emprendimiento.

Entre los servicios que presta cuentan:

- Diseño integral de sitios web

- Ampliación y rediseño de sitios- Gestión y mantenimiento

- Identidad profesional y corporativa

- Marketing

Para conocer más sobre 6vDesign los invitamos a ingresar en: www.6vdesign.com.ar.
O contactarse a través del teléfono: (011) 155618 9086.

Editorial Crack-Up invita a la presentación de "La constelación de Andrómeda", de Mariel Manrique



Viernes 17 de abril. Desde las 20hs.

En Librería-bar Crack-Up,
Costa Rica 4767, Palermo Viejo.

Compartiremos vinos, música y literatura.

Participará Fogwill y ,desde México, Liliana Felipe.
La entrada es libre y gratuita. Los esperamos.
Crack -UpLibros - Café

viernes, 6 de febrero de 2009

Vacas flacas y grandes clásicos: cinco novelas para atravesar la CRI$I$

Por Céline Ngi

Se tenía tendencia a decir que la vida no puede aprenderse (más que) en los libros. Sin embargo, un nuevo estudio, llevado por investigadores de la Universidad de Washington, con base en Saint Louis, muestra lo contrario: lejos de desconectar de la realidad, la lectura daría los medios para afrontar ciertas situaciones de la realidad… ¿Qué libros haría falta entonces haber leído para atravesar la crisis de 2009?

Es un artículo de The Guardian el que nos informa sobre este estudio, lanzado por el Departamento de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Washington. Exámenes llevados a cabo sobre numerosos participantes han revelado que la lectura, lejos de ser una actividad pasiva, estimula considerablemente la actividad cerebral del lector, en función de los contenidos del libro en cuestión. Por ejemplo, si se hace mención de un personaje que tira de una cuerda, será la región del cerebro que controla nuestros movimientos para tomar objetos la que se encontrará en plena actividad. La lectura permitiría entonces al lector asimilar toda situación encontrada en el relato, para poder reaccionar en la vida real frente a una situación similar. En otros términos, leer las aventuras sentimentales desastrosas de Bridget Jones ayudaría a las mujeres a administrar mejor su vida amorosa…
Tan simple como eso. Si se cree en los resultados de este estudio, leer permitiría mejorar más o menos en todos los dominios: el deporte, la cocina, las relaciones sociales... Se podría entonces imaginar una biblioteca ideal, cuyos libros nos ayudarían a afrontar más fácilmente diversas situaciones. Como el año 2009 se anuncia definitivamente como el año de la crisis, ¿qué libros podríamos leer para sobrellevarla mejor?
He aquí una pequeña selección de novelas que los sumergirán en situaciones de falta de dinero probablemente mucho peores que las de ustedes:

Das Kapital de Viken Berberian

Donde aprenderemos que estar obsesionado por el beneficio puede volverse violentamente contra uno. Novela de elocuente título, Das Kapital sigue las huellas de Wayne, un empresario conectado permanentemente y dispuesto a todo para que sus ganancias aumenten. Una lectura que lo volverá a usted operacional ante las curvas y los gráficos del mercado, pero que le recordará también que no se abusa de esas cosas.

La ruta: Los vagabundos del riel de Jack London

Donde aprenderemos cómo recorrer un país (en este caso, los Estados Unidos) a lo largo y a lo ancho, sin un centavo en el bolsillo. El hambre, la soledad, la clandestinidad: viviremos aquí todas las situaciones atravesadas por el escritor mismo, cuando a los 18 años elige dejar su trabajo para ir a descubrir el mundo. De Jack London, para adentrarnos un poco en la miseria, podremos leer también El pueblo de abajo, testimonio sobre los bajos fondos de Londres, en una época que se nos representa en negro y blanco, y más bien negro que blanco.

Los racimos de la cólera de John Steinbeck

Donde aprenderemos cómo sobrevivir, primero a la ruina, a continuación a la explotación por parte de propietarios inescrupulosos (en este caso, californianos). La novela de Steinbeck redibuja, a través del recorrido de la familia Joad , la gran depresión de los años 30, con la cual la crisis actual ha sido comparada muchas veces. Del mismo autor: Tortilla Flat, crónica de un barrio pobre de Los Ángeles.

En la pobreza en París y Londres de George Orwell

Donde aprenderemos a vivir... con falta de dinero en París y en Londres. George Orwell se encontró durante el período de entreguerras en un galeón sagrado. Sin otra opción más que la de aceptar pequeños trabajos (en un gran palacio parisino, luego en los ferrocarriles londinenses) , trajinar quince horas por día por algunos centavos, con el único consuelo de tener libre el fin de semana siguiente... Los tiempos son duros, arremánguense.

Germinal de Emile Zola

Donde aprenderemos cómo reaccionar frente a malas condiciones de trabajo o a una reducción de salario. En el capítulo de los clásicos, evidentemente es el momento de retomar los Rougon-Macquart, y más particularmente el episodio minero, de manera que podamos decirnos que antes no era forzosamente mejor que ahora.

He aquí entonces qué tener a mano en caso de gran desconcierto. Evidentemente se sabe que en detrimento de toda la credibilidad que implica un estudio científico, no está dicho que la lectura de los libros anteriormente citados no provoque el efecto inverso al que se busca: en lugar de ayudar a ustedes a afrontar la crisis, puede también desplomarlos.


Fuente: http://www.fluctuat .net, 05/02/09, 10:40