lunes, 6 de diciembre de 2010

Entrevista a Laura Roldán

“Creo en el poder de las cosas pequeñas, en el trabajo de las hormigas, en la flor dulce de la verbena. Un proyecto pequeño en momentos difíciles es un camino de esperanza.”
L.R.


Por Edit Marinozzi




Laura Roldán nació en la Ciudad de Córdoba. Es tallerista, investigadora, autora de literatura infantil. Participa del Plan Lectura del Programa Educativo Nacional del Ministerio de Educación. Coordina Talleres de Promoción del libro y la Lectura. Es asesora el Proyecto Biblioteca Parlante de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste), Chaco, y colabora en la revista virtual de literatura infantil y juvenil Imaginaria.
Algunos de sus libros son: La chuña y el zorro y otros cuentos, La leyenda del tucán, La discusión, Muchobicho, Cuentos del Noroeste, Aquí hay gato encerrado, Cuentos del Litoral, ¡Salud!

Este año recibió una Mención de Honor en la categoría “Lectura entre docentes”, por el Premio Vivalectura, que estimula, fomenta y rinde homenaje a las experiencias más destacadas en materia de promoción de la lectura. Es una iniciativa inédita emprendida por el Ministerio de Educación de la Nación y la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), que cuenta con la cooperación de la Fundación Santillana.
Este evento se realizó en el marco de la Feria del Libro 2010, y fue en ese momento que tomamos contacto con Laura Roldán, y le manifestamos el interés por mantener con ella una entrevista.

El momento ha llegado, y el lugar del encuentro fue la linda casa de nuestra autora, en el barrio de Caballito.

Bueno, Laura, por fin el esperado encuentro. “Encontrarnos con la lectura” fue el trabajo por el que recibiste la mención de honor. ¿Podrías contarnos cómo fue esa experiencia?Es una experiencia de capacitación en Promoción de la Lectura que coordino desde 2003, en la Argentina Profunda en distintas zonas del interior de Chaco y Misiones. El proyecto se desarrolla en el Marco del Programa de Cooperación con escuelas Rurales, de Fundación Navarro Viola, Fundación Bunge y Born y Escolares.
El trabajo se realizó con docentes y directivos de 280 escuelas que desarrollan una propuesta institucional de Promoción de la Lectura en sus comunidades. Algunas instituciones tienen alumnos de las comunidades indígenas de la zona: Guaraníes, Tobas, Mocovíes.




¿En qué consistió la capacitación?
Fueron cuatro encuentros mensuales de trabajo, de dos días (viernes y sábados), con directivos y docentes de EGB, Nivel Inicial, auxiliares docentes indígenas, y en ocasiones, también nos acompañaron madres de la comunidad como voluntarias. El Programa proveía una caja de 100 libros a cada escuela y telas para el armado de los espacios de lectura.
Como resultado de la capacitación los docentes elaboraron y desarrollaron sus proyectos, organizaron una biblioteca abierta a la comunidad con préstamo de libros, proyectos comunitarios con la participación de las familias.

¿Cómo llegan los libros a las familias?
Con la biblioteca de préstamo.
La bibliobici, La Valija viajera, Las Mochilas y Canastas viajeras que van a las aldeas Guaraníes, El Bibliocaballo, los Micros de Lectura en la radio toba, son algunos de los proyectos que llevan los libros para leer en familia. Los libros llegaron a las casas y ranchos más humildes, y las familias disfrutaron de la lectura a la luz de una vela, de un farol.

¿Cuáles son las características de los alumnos de esas comunidades?
Los alumnos tienen entre 5 y 15 años, viajan 5, 6, 8 kilómetros a pie para ir a la escuela cada mañana. Algunos van en bicicleta, otros a caballo.
Desde chicos ayudan en las tareas de la casa, cuidan la huerta, alimentan a los animales, atienden a los hermanitos menores. Los más grandes realizan las duras tareas de la chacra a la par de los padres. Durante la siembra y la cosecha no van a la escuela. Como sabés, esta historia se repite en otras provincias de nuestro país, en distintas familias, por generaciones, por necesidad y por costumbre.

¿Los padres son pequeños agricultores?
Algunos sí. Por lo general son ladrilleros, peones rurales o jornaleros que trabajan a destajo y con baja remuneración, o reciben Planes Sociales. El 70 % de los padres son analfabetos.




Y los maestros... ¿cómo llegan a las escuelas?
Viajan muchos kilómetros todos los días, a dedo, en carro, en moto, en bicicleta. Algunos se quedan en la escuela de lunes a viernes y vuelven a su casa el fin de semana.

Después de la etapa de encuentro con la lectura, vino la de encuentro con la palabra...
Sí, fue la etapa donde las familias investigaron, relevaron y valorizaron distintos aspectos culturales de la región. Los docentes invitaron a las familias a compartir sus saberes populares, y así fue como descubrieron de dónde provenía el nombre de los parajes donde viven, recopilaron recetas, leyendas, juegos, canciones. Se armaron antologías para el aula, formaron parte de la biblioteca escolar.

Con alto grado de analfabetismo, ¿de qué manera se recogieron los testimonios?
Los padres y abuelos que no saben escribir les dictan a sus hijos, y los que saben escriben con su puño y letra, y con esmero, en una hoja o en el cuaderno viajero.

¿Los maestros continúan con los proyectos?
El Programa paralelamente también ofrecía un concurso por subsidios para infraestructura y creación de bibliotecas para la posterior compra de libros, mobiliario, material didáctico, juguetes educativos, materiales para hacer arreglos, etc. Así que a través del tiempo seguimos en contacto con algunos maestros, quienes cada tanto me cuentan cómo siguen los proyectos y me piden asesoramiento.


¿Podrías elegirnos dos de las historias recogidas? (He aquí una tarea difícil)
Bien difícil. Bueno, selecciono una historia misionera y una canción de cuna Toba.

Leyenda “El asombro”
Se dice que en un lugar de los montes misioneros cerca de los cerros de Aristóbulo del Valle hay un lugar que encierra todos los misterios de la selva.
Dicen los lugareños que existe una parte que es milagrosa. Las noches de luna llena se transforma en un verdadero paraíso en el cual se pueden vivir las cosas más bellas que se puedan imaginar.
Las personas que no creen en su misterio pueden recorrerlo día y noche y lo único que encuentran es un cerrado y frondoso monte misionero.
Fuente: Karen Furiasse, 6º, EGB Nº 11, Santa Ana, Misiones.

“Canción de cuna Toba”.
Dormí hijito dormí,
portate bien dormí.
Conejito mande el sueño
de mi nietito.

Anónimo, EGB 578, Anexo, Paraje La Argentina, Miraflores, Chaco.

¿Cuántos fueron los beneficiarios de estos proyectos?
En el período del 2003 al 2008 los beneficiarios fueron 23.000 alumnos y la comunidad escolar y familiar de los parajes en donde estas escuelas se insertan.

¿Qué otras experiencias tuviste como promotora? ¿Cuáles te marcaron más?
Toda experiencia deja su marca, vos conocés la primera en Córdoba, allá lejos y hace tiempo. Y recuerdo con especial cariño el trabajo de la Villa 31.
Por otro lado desde Septiembre de 2009 hasta Agosto de este año tuve una experiencia con docentes en El Impenetrable Chaqueño, merece un capítulo aparte, dejó su marca, está en evaluación todavía.

¡La de Córdoba! ¡Habrá sido tu experiencia iniciática! ¿Cuántos años tenías cuando tuvieron esa audaz iniciativa?
Tenía 14 años. La audacia fue de Débora ella tuvo la idea de organizar la biblioteca y me pidió ayuda. Organizamos una pequeña biblioteca con ella y otra amiga mayor que yo, Ruth. Vivíamos en un barrio obrero semi rural, barrio de chacras.
Desde siempre pude ver chicos descalzos, padres suspendidos porque la fábrica cerraba, madres angustiadas porque no podían comprar cuadernos y libros para el colegio. Me entusiasmó mucho la idea.
Los vecinos nos ayudaron a juntar libros, bancos, muebles. Un vecino que tenía un garaje pero no tenía coche nos prestó el espacio. Otros vecinos aportaron caballetes y tablones y tuvimos una mesa larga.
La médica del barrio, dos profesores de Literatura, el profesor de Historia, la profesora de Inglés, la modista, algunos padres nos ayudaron donando libros. Recuerdo que pasábamos por las casas a retirarlos con una carretilla que había prestado otro vecino. Y así se fue armando. Hicimos un lindo cartel con letras grandes para poner en la puerta. Atendíamos los martes, jueves y sábado. Ayudábamos a los chicos con las tareas y cuando terminaban les contaba cuentos.

¿Y en la Villa 31?
Fue otra experiencia hermosa, ya era grande. Fui convocada por el Plan de Lectura "Leer es crecer" de la Dirección Nacional del Libro.
Era un Taller de lectura, una vez por semana me reunía con grupos de chicos y adolescentes a leer, explorar libros y organizábamos alguna actividad según sus intereses. Disfrutaban y asimilaban cada palabra, cada acción.
Los perros eran invitados especiales, acostumbrados a ir con los chicos a todas partes, a veces resultaba imposible echarlos, y alguno se quedaba quietito en un rincón hasta que se aburría (digo yo) y se iba.
A veces exponíamos los trabajos en la pared, pero la pieza se llovía y los materiales se arruinaban, así que trasladé las producciones a mi casa y fui armando carpetas que entregaba a fin de año.
Al cabo de un mes y medio implementé una biblioteca circulante con donaciones de autores amigos y de algunas editoriales. Estos chicos estaban totalmente alejados de los libros. No tenían y no conocían más que algún diccionario o libro de lectura. Con la biblioteca los fueron incorporando a su vida diaria.
Los hermanos mayores (10 o 12 años) les leían a los más chicos y se los cambiaban entre los compañeros del taller durante la semana.
Así, algunos pasaron de no leer nada a leer 5 o 6 libros por semana, hecho que se comprobó mediante comentarios orales y por el registro del cuaderno de préstamos.
Al finalizar el período de trabajo, en el último encuentro repartí entre los chicos todos los libros de la biblioteca.

Leí que estuviste en la Feria del Libro de Malabrigo... ¿dónde queda Malabrigo?
Al norte de Santa Fe. Sí, estuve en septiembre en la III Feria del Libro de Malabrigo, trabajando con chicos y visitando escuelas.
Me gusta mucho trabajar con chicos. En las ferias desarrollo una propuesta de Promoción de la Lectura con alumnos leyendo cuentos editados e inéditos, contándoles cómo es el proceso de edición, cómo nace un libro.
Me invitan de distintas Ferias del Libro locales y provinciales.

Parece que en esa zona, la del norte de Santa Fe, has andado mucho. Ayer, ayer nomás, leí también que cumplió 11 años una Biblioteca Popular que lleva tu nombre... ¡eso es un gran honor, Laura! El reconocimiento de la gente de allá, de Berna.
Hubo una época en la que me tocó trabajar mucho en esa zona, en Reconquista, Rafaela, Santa Fe, ahí conocí a María Luisa Ittig, esa Biblioteca Popular es su Proyecto, es la ideóloga. Lo inició en 1995 con un trabajo de hormiga y se inauguró en 2000. El 11 de noviembre fue el aniversario de la Biblio, por eso encontraste la nota.

Se nota que te gusta lo que hacés. Que es tu proyecto de vida.
Creo en el poder de las cosas pequeñas, en el trabajo de las hormigas, en la flor dulce de la verbena. Un proyecto pequeño en momentos difíciles es un camino de esperanza”. En lugares donde impera la pobreza, y los libros no llegan por la situación de ruralidad, el aislamiento, la carencia de medios de comunicación, de luz eléctrica, hay muchos momentos difíciles, un proyecto comunitario, es un camino de esperanza. Sí, definitivamente, creo en eso.

Laura, vos sos también una escritora reconocida, y es evidente que en los dos ejes de tu obra, aparecen las influencias de tus padres ¿Cómo fue tu infancia en ese hogar tan atravesado por la literatura infantil?
Fue una infancia de barrio, con juegos en la vereda. Con muchos cuentos. Cuentos contados por mi madre, mi padre, por mi abuela Elodia, la madre de mi padre.
Una infancia con libros lindísimos como Los Libros de Polidoro del Centro Editor de América Latina, esos libros traían historias maravillosas e ilustraciones espectaculares, ahí descubrí a Hermenegildo Sabat, a Napoleón, Ayax Barnes, Grillo, Amalia Cernadas, entre otros maravillosos artistas.
En casa había también radio, discos, libros y revistas. No había televisor. Había juegos y juguetes artesanales hechos por mi padre. Mi abuelo y mi padre eran carpinteros y nos regalaban maderitas para jugar y armar cosas.

Una última pregunta ¿podrías adelantarnos algo sobre tu escritura, tus proyectos literarios?
Te puedo contar una primicia: pronto va a salir un libro de cuentos populares hecho en colaboración con Gustavo Roldán, ilustrado por Roberto Cubillas, que será editado por Editorial Guadal.
También está en marcha un libro de cuentos que saldrá publicado pronto en Edelvives.

Muchas gracias, Laura, por la primicia y por tu tiempo. Un placer este encuentro.
Gracias a vos Edit, por tu interés, el cuidado y la paciencia.
Y agradezco a Libro de Arena por el espacio.

Trabajo realizado para el Taller Literatura y Periodismo, del Programa Bibliotecas para Armar, que coordina Mario Méndez en la Biblioteca Popular Alberto Gerchunoff.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La nueva ortografía provoca polémica

Por Verónica Chiaravalli


GUADALAJARA.- La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), el mayor acontecimiento editorial en español del mundo, abrió ayer sus puertas al público en un clima de alegría y entusiasmo, pero con una polémica asordinada que hace presagiar alguna borrasca lingüística.

¿El motivo? Hoy se presentará aquí la nueva ortografía española, que propone modificaciones -la supresión de las letras "ch" y "ll", los cambios en algunas formas de acentuación y de denominación de algunas letras- que ya han provocado controversia, cuando no abierto rechazo, entre docentes y escritores, algunos de ellos incluso académicos.

Además de la eliminación de la "ch" y de la "ll", que llevará a 27 el número de letras del abecedario, se propusieron otros cambios: la "i" griega será ye; la "b" será be (y no be alta o be larga); se elimina la tilde en "sólo" y los demostrativos ("este, esta") y en la "o" entre números (5 o 6), mientras que "quorum" será "quórum", "Qatar" pasará a ser "Catar" e "Iraq" será "Irak".

Entre los motivos que impulsan el cambio aprobado por la Real Academia Española, acompañada por las restantes academias de la lengua, se encuentra, con lógica práctica, la voluntad de simplificar el aprendizaje y el uso del idioma.

Desde este punto de vista, la argumentación es incontestable: toda técnica (y un sistema lingüístico es una técnica de comunicación) tiende a desplegarse hacia su punto máximo posible de eficiencia y eficacia. Pero una lengua es también constructora intangible de identidades individuales y colectivas (y entre las colectivas, nacionales), y eso hace que en todo debate sobre su reglamentación entren factores emocionales y también políticos que exceden la lógica.

En estos días se verá en Guadalajara cómo evoluciona la discusión y hasta qué punto es posible alcanzar acuerdos. Por el momento, los medios locales ya anticipan algunas voces críticas, como la del escritor y académico español Arturo Pérez-Reverte, que en declaraciones a la prensa manifestó que se había pedido a la Real Academia Española la revisión de los cambios, sobre todo en lo que respecta a la eliminación de los acentos en palabras como "sólo", "guión" y "truhán".

El mexicano José Emilio Pacheco (Premio Cervantes) y Javier Marías también manifestaron estar en desacuerdo con algunas modificaciones.

Por lo pronto, la Feria ha quedado abierta al público con un acto que mostró la fuerza cultural de México. En el impresionante auditorio Juan Rulfo -de proporciones estalinistas, se bromeaba entre colegas- la escritora, docente, periodista e investigadora Margo Glantz recibió el premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en Lenguas Romances.

Como Julia Roberts

"Me siento la Julia Roberts de la literatura", bromeó la galardonada, que agradeció la distinción con palabras que evocaban a Nicanor Parra: los premios, dijo Glantz, "son como la Dulcinea, mientras más pensamos en ellos son más lejanos, más enigmáticos". Luego, la autora de Saña trazó semblanzas literarias de Juan Rulfo y de Juan José Arreola, creadores que influyeron en su escritura.

Poco antes de la intervención de Glantz, Ana María González Luna, vocera del jurado que otorgó el premio, explicó las razones que determinaron la distinción de Glantz. Entre ellas se valoró la "poética fundada en la fragmentación" con que la autora aborda la crisis de las fronteras entre los géneros literarios, el relieve que ha dado a la "identidad latinoamericana" y sus aportes a "los estudios sobre la literatura y las culturas del período colonial, los siglos XIX y XX a nuestros días".

A su turno, Glantz explicó el mecanismo de su escritura -que la ha llevado a producir ficción y ensayos singulares- como "un proceso difícil de discernir conscientemente, completamente distinto de la investigación para el trabajo ensayístico", y volvió a agradecer el premio como una distinción especial.

"Soy la tercera mujer que lo recibe, la primera mexicana y he cumplido 80 años. Obtener este premio significa para mí un gran reconocimiento", dijo.

Hoy será presentada en la Feria Ortografía razonada , que disparó la controversia y que deben ratificar las 22 academias de esta lengua, hablada en el mundo por más de 450 millones de personas.

Además, entre las actividades más destacadas figuran una conferencia magistral del premio Nobel Jean-Marie Gustave Le Clézio y un homenaje a Tomás Eloy Martínez, que, en un principio iba a contar con la participación del escritor mexicano Carlos Fuentes, premio Cervantes 1987, aunque las noticias que circulaban ayer por la tarde hacen prever la cancelación de la visita del escritor mexicano a la Feria, debido a algunos problemas de salud que aquejan a su esposa.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1328952

lunes, 22 de noviembre de 2010

Volvieron las Flecha, las zapatillas ícono nacional



Tendrán motivos de las historietas El Eternauta y Mafalda, y los ladrillitos Rasti.

Retro, vintage, ochentas. No hay dudas que lo “antiguo” está de moda. Pantalones
nevados, zuecos, hombreras y vestidos onda batones de la nona. Por eso, las
Flecha no podían quedarse atrás.
Se trata de la primera zapatilla argentina, que ahora vuelve al mercado renovada
y con nuevos modelos, pero siempre manteniendo la clásica puntera.
Con motivo de la vuelta, se lanzará una edición limitada que recupera tres
símbolos nacionales como El Eternauta, de Oesterheld y Solano López, Mafalda, de
Quino, y un último modelo que hace honor a los ladrillitos Rasti.
Las zapatillas Flecha –de lona y suela de PVC- se lanzaron por primera vez hace
41 años y en la década del 70 fueron furor, llegando a marcar a toda una
generación de jóvenes.
El que corre vuela con calzado de goma Flecha”, era el slogan de la marca, que
en su mejor momento llegó a producir un millón de pares por mes.

Información extraída de la página de Terra.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Cuentos de Hadas y Duendes Celtas


Espectáculo de narración oral a cargo de Máximo Morales

Cuando:
MAÑANA, Viernes 12 de noviembre a las 19 hs.

Donde:
El Archibrazo. Centro Cultural.
Mario Bravo 437 (a una cuadra de Av. Corrientes al 3500).

Como llegar:
Colectivos: 19-24-26-71-92-99-124-127-128-146-151-168-180(ex 155).
Subte A estación Loria.
Subte B estación Medrano.

Mas información: maximo@argen-digital.com.ar

martes, 9 de noviembre de 2010

Acerca de El lector común, de Virginia Woolf


Por Edit Marinozzi

Virginia Woolf es considerada una fundadora de la novela moderna, por el estilo poético de su literatura. Y seguramente por su técnica del monólogo interior, es llamada “el Joyce en femenino”, “su exacto y tan distinto contemporáneo”.
Se dice en su biografía que la autora de obras memorables como La señora Dalloway, Al faro, Orlando y Las olas, se comprometía con su arte hasta el punto de asimilar cada palabra escrita a su pensamiento, a su vida, y temía el final porque se exponía completa ante el mundo. Insegura ante las críticas de una manera enfermiza, los días previos a la publicación se convertían en un suplicio teñido de oscuridad que la dejaba exhausta.
Quizá por eso Woolf escribe sobre el lector y sobre cómo leer. Publicó el primer volumen de El lector común en 1925 y el segundo en 1932, reunidos después en un único libro. Comienza con una cita que toma de Samuel Johnson:
"Me regocijo de coincidir con el lector común; pues el sentido común de los lectores, incorrupto por prejuicios literarios, después de todos los refinamientos de la sutileza y el dogmatismo de la erudición, debe decidir en último término sobre toda pretensión a los honores poéticos."
Y en el último artículo ¿Cómo debería leerse un libro? nos dice:
"El único consejo, en verdad, que una persona puede dar a otra acerca de la lectura es que no se deje aconsejar, que siga su propio instinto, que utilice su sentido común, que llegue a sus propias conclusiones."
Woolf, entonces, escribe sobre el lector y sobre cómo leer en los dos ensayos que abren y cierran este libro, sin la pretensión de investirse “con la gloria que pertenece a esos raros seres que son también críticos”, sino porque quiere manifestar una pasión que la acompañó toda su vida. En el medio incluye estudios sobre Jane Austen, George Eliot, Joseph Conrad, y otros autores de su interés, algunos consagrados y otros que no gozaban, en su momento, de tanto reconocimiento: una alternativa al canon.
Su estilo desenvuelto muestra la destreza de un biógrafo, la admiración de un lector y, debemos reconocerlo, quizás a su pesar, la precisión de un crítico.
Ella, que –conviene recordarlo- se dedicó a exigir educación para todos, pensaba que la literatura debería ser “un terreno común”, e intentó poblar ese terreno con lectores inteligentes, capaces de disfrutar y de tomar decisiones.
Al final del libro imagina que cuando los lectores lleguemos al cielo “el Todopoderoso se dirigirá a Pedro y le dirá, no sin cierta envidia cuando nos vea llegar con nuestros libros bajo el brazo: ‘Mira, estos no necesitan recompensa. No tenemos nada que darles aquí. Han amado la lectura’”.


El lector común
Virginia Woolf
Selección, traducción y notas de Daniel Nisa Cáceres
Lumen, Barcelona, 2009.


Trabajo realizado para el Taller Literatura y Periodismo, del Programa Bibliotecas para Armar, que coordina Mario Méndez en la Biblioteca Popular Alberto Gerchunoff.

sábado, 30 de octubre de 2010

Taller de medios Rodolfo Walsh


“El terror se basa en la incomunicación. Rompa el aislamiento. Vuelva a sentir la satisfacción moral de un acto de libertad.”
—R. Walsh





¿Por qué un taller de medios?

Porque los medios de comunicación multiplican las posibilidades de propagar las voces de las organizaciones sociales, colectivos, individuos y movimientos que sostienen prácticas de transformación social.
El Taller apunta a preparar sujetos para un alfabetismo mediático crítico y a capacitarse para la producción de contenidos propios.
La idea es acercar reflexivamente a los participantes al universo de la cultura mediática a través de un uso creativo de los medios para que se puedan, así, difundir vivencias, opiniones y deseos. Es decir, que se disponga del espacio para expresarse construyendo las redes necesarias para la comunicación.

A partir del martes 2 de noviembre a las 19 hs, contará con una carga horaria de 20 horas y se otorgarán certificados de asistencia a cargo de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Informes e inscripción: venas.abiertas@yahoo.com.ar

Organiza: Mesa de trabajo y consenso del ex CCDTyE “Olimpo”.

Ramón Falcón 4250, Floresta, tel 4664-6471. predioolimpo@yahoo.com.ar

sábado, 16 de octubre de 2010

En esta fecha especial...

Sería "cursi" decir cosas como "felicidades a todas las madres en su día", etc., pero este cuento de Pescetti que transcribimos debajo refleja todo lo que a lo largo de la vida sentimos por ellas. Queríamos compartirlo con ustedes... de nada!

“Entonaciones”

Por Luis María Pescetti


Decir mamá, vieja, jefa, como cuando llegamos a casa y queremos saber si está. "Mamá", dicho como cuando le pedimos un vaso de agua, por la noche. "Mamá", como cuando queremos decirle: "Basta, no insistas con eso". "Mamá", como cuando se nos escapa en un grito, ante una situación de peligro. "Mamá", dicho como cuando le presentamos a nuestra persona amada. "Mamá", mordiendo los dientes, con enojo. "Mamá", cuando cerró los ojos. "Mamá", como cuando lo balbuceamos por primera vez. Dicho como cuando no nos conceden algo deseado, y reemplaza a: "Por favor". Como cuando antecede a: "¿Me preparas algo para comer?". "Mamá", como cuando atendemos el teléfono y la llamada es para ella. "Mamá", dicho como cuando nos sorprende con un cambio: peinado, ropa, baile, un curso. "Mamá", como cuando lo que sigue será una mala noticia. "Mamá", respondiendo a nuestro padre que nos pregunta quién tiene la razón. Y ahora "Mamá", también a nuestro padre, que nos pregunta quién cometió un error. Pidiéndole que se apure, pues perdemos el ómnibus. Pero también: "Mamá", como cuando nos apura. "Mamá", cuando abre los ojos, recuperada de la anestesia de una operación. "Mamá...", como cuando le preguntamos si ella se acuerda de un nombre o una situación que no podemos recordar. También como cuando le pedimos que nos disculpe. Decir "Mamá", como cuando no vivimos en el mismo país y llega a visitarnos. "Mamá", en la misma situación, pero cuando nos despedimos. "Mamá", como cuando le anunciamos que será abuela. "Mamá", exclamado como cuando nos da una alegría muy grande. "Mamá", cuando reemplaza a: "No hace falta". "Mamá", ante otras personas, y cuando queremos decirle que no siga, que luego nosotros le explicaremos todo. Dicho como cuando debemos pedirle dinero. Dicho como cuando le pedimos que sea nuestra madre, y que no haga como si fuera nuestra amiga. "Mamá", cuando reemplaza a "Te tenemos una sorpresa". También como cuando reemplaza a: "¿Cómo se te puede ocurrir eso?". "Mamá", puesto en una canción. "Mamá", en un rezo. También cuando hablamos con una persona amiga y le contamos que "mamá" tiene la culpa. "Mamá", en una de esas poesías que les hacen memorizar a los niños para el acto del día de la madre. "Mamá", en un anuncio publicitario. "Mamá" cuando somos hijos adoptivos y conocemos a nuestra madre biológica. Y también "Mamá", dicho por primera vez, luego de haber conocido a nuestra madre biológica, a nuestra madre adoptiva. "Mamá", pero sin mirarla a ella, sino con la vista hacia arriba. "Mamá", inclinando la cabeza.

En: Nadie te creería, Buenos Aires, Alfaguara, 2004.

viernes, 8 de octubre de 2010

La obra de Borges se muda de editorial


Random House Mondadori se quedó con los derechos que tenía Emece, del Grupo Planeta. Se reeditarán por género 54 libros del escritor: ficción, poesía y ensayo.




Por Patricia Kolesnicov - pkolesnicov@clarin.com - Frankfurt. Enviada Especial

Se sabe: antes que nada, lo de Frankfurt es una feria, un lugar de compra y venta y si de comprar y vender se trata, pocas cosas han pasado más impactantes, por lo menos en lengua española, que el pase de la obra de Jorge Luis Borges de Emecé a Random House Mondadori, tal como había adelantado Clarín en parte de su edición de ayer.
Entre charlas, música, empanadas, clases de tango en los pasillos y gente que habla de che por todos lados agitando la presencia de Argentina como invitado de honor en la Feria del Libro más relevante del mundo editorial, una silenciosa, amable, sonriente María Kodama –junto con el agente Andrew Wylie– firmaba el miércoles el contrato por el que la obra del autor deja la casa que lo publicó en vida. Se trata de cincuenta y cuatro libros del escritor: ficción, poesía, ensayo. Lo que firmó solo y lo que firmó en colaboración.
Ayer, la noticia del pase dejaba con la boca abierta a algunos editores y puso manos a la obra a otros. Enseguida corrieron los números “secretos”. Fuentes del grupo Planeta (al que pertenece Emecé) dejaron que se filtrara su oferta, con la que perdieron: un millón trescientos mil euros. La suma por la que Random House se quedó con los derechos del más relevante autor argentino rondaría los dos millones de euros.

Tener a Borges, decían distintas fuentes del mundo editorial, es una cuestión de calidad, de prestigio, pero no de plata. Incluso con el millón trescientos mil euros, comentaba una de las cabezas de esta industria, Emecé iba a pérdida.

¿Perder plata? No es la idea. “Entiendo que Borges es muy rentable”, dice a Clarín Pablo Avelluto, director editorial de Random House Mondadori en la Argentina. “Hay títulos suyos que se reeditan constantemente, que se leen en los colegios”. Borges es Borges: “Es el típico regalo a un estudiante de Letras, por ejemplo, toda la gente que conozco ha leído a Borges de Obras Completas”.
Pero no todo es dinero “cash” en el mundo editorial. La casa compradora habría ofrecido, además, renovar la presencia del autor en España, en México y en otros países de América. Lo que viene, comentaban los editores, es un trabajo enorme para rehacer toda la obra; empezando por las tapas y con mucho cuidado sobre los textos. Hermoso trabajo, decían, que necesitará excelentes editores.
¿Dónde se hará ese trabajo? La edición se hará en la Argentina. Vamos a formar un equipo que trabaje los criterios que usaremos, poniéndonos de acuerdo con María Kodama, cuenta Avelluto.
Esta vez, las Obras Completas se presentarán por género y no por cronología: cuentos, ensayos, poesías, misceláneas. “La idea es salir lo más rápido posible”, dice Avelluto. “Marzo o abril de 2011”.
La de Borges es la más impactante, pero no la única venta. La Feria ya está en marcha: el agente Willie Schavelzon, por ejemplo, vendió los derechos de Las teorías salvajes, de Pola Oloixarac, a Suecia y Finlandia, cuenta en una de las mesitas que tiene en el enorme centro de agentes de la Feria, corazón del evento.
En la mesita de al lado, una de las colaboradoras de Schavelzon conversa con Gianluca Catalano, de la editorial E/O. Entre ambos hay un libro: Lisboa, un melodrama, de Leopoldo Brizuela, Premio Clarín 1999. Brizuela es la gran apuesta de Schavelzon –“yo aposté a él desde antes de que ganara el Premio Clarín”—en esta edición de la Feria: hace tres semanas la editorial alemana Suhrkamp publicó la novela, y ya vendió 8.800 ejemplares. Los alemanes agregaron a la edición un señalador que recuerda al lector quién es quién entre los muchos personajes que tiene la novela. Un elemento extraliterario para facilitar la lectura.
Ayer, también tuvo novedades Federico Jeanmaire, Premio Clarín 2009. Su novela Más liviano que el aire, ya contratada para Francia, ahora lo fue también para Alemania. “Es cierto que Argentina ya no es el tema para la venta de derechos –dice Schavelzon–porque lo fue en 2008, pero hay países chicos que con toda la movida conocieron a autores argentinos y ahora vienen a pedirlos”.

Fuente: Diario Clarín.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Llego-obra-Borges-muda-editorial_0_349765257.html

jueves, 7 de octubre de 2010

Argentina, invitada de honor en la Feria del Libro de Francfort


Con un homenaje a los escritores argentinos, la presidenta Cristina Kirchner inauguró anteayer la Feria del Libro de Fráncfort, la más importante del mundo, en la que la Argentina es invitada de honor. Para esta ocasión se ha erigido un pabellón en forma de laberinto borgiano.



El pabellón argentino es un tributo a Borges y a sus laberintos que se bifurcan y también, con una Rayuela dibujada en el piso, al genial Julio Cortázar - AP
"Quiero homenajear a los cerca de 70 escritores (argentinos) que nos acompañan hoy", declaró Kirchner en la ceremonia de inauguración, en la que prometió que en esta 62ª Feria del Libro "se va a ver a una Argentina vibrante, una Argentina en movimiento".

"La literatura argentina no fue nunca neutral, no fue aséptica", dijo Kirchner. "Siempre hemos sido comprometidos", aseguró la mandataria, que brindó un homenaje en particular a Elsa Oesterheld -viuda de Héctor Oesterheld, desaparecido durante la dictadura-, quien subió al escenario con ella.

Elsa es la "viuda de un fantástico autor, escritor de 'El Eternauta', que desapareció en la dictadura militar al igual que sus cuatro hijas", dijo la presidenta, que agradeció a los responsables de la Feria de Fráncfort el haber designado a la Argentina como "invitada de honor", en ocasión del bicentenario de la Revolución de Mayo.

"Yo soy de la generación de Gutenberg, que sigue sintiendo el placer indescriptible al agarrar un libro", dijo Kirchner, rehusando el paisaje "apocalíptico" de los que anuncian el ocaso del libro.

El director de la Feria, Juergen Boss, enfatizó en la inauguración que "la memoria es el tema principal de esta Feria del Libro, que se centrará en el horror de la dictadura militar en Argentina, vista a través de la literatura". "Somos testigos aquí de los esfuerzos de (los autores) de canalizar el pasado de Argentina a través de la literatura", agregó Boss.

Entre los escritores argentinos que han viajado a Fráncfort figuran el poeta Juan Gelman, de 80 años, reciente ganador del Premio Cervanes, la novelista y dramaturga Griselda Gambaro, el escritor Mempo Giardinelli y los novelistas Martín Kohan, Claudia Piñeiro, Laura Alcoba, Pablo de Santis y Guillermo Martínez.

La temática de un 33% de las obras presentes en el stand de libros, de 450 metros cuadrados, tiene que ver con la dictadura militar, la represión y sus secuelas, indica el Comité de Organización de la Feria de Fráncfort (Cofra).

"Durante la dictadura militar los escritores argentinos pagaron a costo de su vida y del exilio su compromiso social", declaró Gambaro, que tomó la palabra para abordar el tema de "literatura y poder".

"Como otros países, hemos tenido escritores para avergonzarnos, pero muchos más para experimentar orgullo. Escritores como Juan Gelman, que expresan en la literatura la conciencia del mundo", añadió Gambaro. "La literatura es también escribir sobre la ausencia de cordura" en el mundo e "imaginar otras realidades posibles al sufrimiento colectivo", finalizó.

En la ceremonia participaron también responsables de la ciudad de Fráncfort, capital financiera de Alemania, así como el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Guido Westerwelle. Tras el acto, Kirchner inauguró el pabellón argentino, diseñado por el arquitecto Atilio Pentimalli, que es un tributo a Borges y a sus laberintos que se bifurcan, y también, con una Rayuela dibujada en el piso, al entrañable y genial Julio Cortázar.

La idea inicial del diseño surgió del cuento de Borges "La Biblioteca de Babel", señaló el arquitecto de 35 años durante una entrevista en el propio pabellón. "Desmenuzamos ese cuento, donde está todo el universo de lo que se puede pensar y escribir y decir en todos los idiomas, y nos dijimos que era ideal para mostrar todas las facetas de la cultura argentina", afirmó.

Pentimalli, que confesó que él y su equipo siguen aún sorprendidos de haber resultado elegidos en un certamen nacional en el que concursaron una treintena de arquitectos mucho más conocidos, indicó a su vez que "buscó llevar ese concepto de Borges a la arquitectura".

"Por eso creamos hexágonos en el piso, para marcar los distintos ambientes y, atravesando todo, hicimos una sección de velos suspendidos en el techo, que caen como una especie de neblina, tratando de hallar esa mirada borgeana del espacio", explicó.

Acompañado de Mariana Pons y Ana Arlía, dos miembros de su equipo, Pentimalli confió que lo que les interesa desde hace algunos años "es hallar en la arquitectura la misma forma de trabajar que en la literatura". "Nos parece fundamental que la arquitectura se contamine de aspectos sociales, políticos, de literatura", destacó, subrayando también que "no es el hormigón, no son los materiales, lo que más importa".

Otra de sus inspiraciones, según dijo, fue el cuento de Cortázar "Los Reyes", donde el "Minotauro no es el monstruo que devora, sino que es el poeta a quien se excluye de la sociedad, al que se le separa para que no cambie el orden establecido".

"Eso dio nacimiento en este pabellón a un laberinto de escritores, de pensadores, que refleja la historia de la literatura argentina y también la dictadura en la época de los años setenta", subrayó el arquitecto.

Por eso en el centro de los paneles están Borges y Cortázar. También están presentes José Hernández y su "Martín Fierro", Roberto Arlt, Macedonio Fernández, Manuel Mújica Laínez, Ernesto Sábato y Rodolfo Walsh, secuestrado y asesinado en 1977 durante la dictadura.

Los "iconos" escogidos por Argentina para representar al país en este pabellón, que lleva el nombre de la escritora Griselda Gambaro, son los escritores Domingo Faustino Sarmiento, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.

Pero también figuras de la política, las artes y el deporte, como Ernesto "Che" Guevara, Eva Perón, Carlos Gardel, Mercedes Sosa y Diego Maradona, que están cada uno acompañado de un texto de un escritor o poeta argentino.

Además de los escritores argentinos, entre los autores que generan más expectación en la Feria están el estadounidense Jonathan Franzen, eyectado a la fama tras el lanzamiento de su novela "Freedom", e Ingrid Betancourt, que recién publicó "No hay silencio que no termine", en el cual narra sus seis años como rehén de las FARC.

También Bret Easton Ellis, maestro del género policial, así como el novelista y ensayista alemán Günther Grass, autor de "El Tambor de Hojalata". Se espera asimismo la presentación de una biografía del obispo sudafricano Desmond Tutu y una obra del músico inglés David Bowie.

La Feria recibirá desde el miércoles a unos 7000 profesionales del sector, entre editores, autores y agentes literarios, procedentes de más de 110 países, y el viernes abrirá sus puertas al público, hasta el domingo.

Fuente: El Observador Global.
http://observadorglobal.com/argentina-invitada-de-honor-en-la-feria-del-libro-de-francfort-n11149.html

domingo, 3 de octubre de 2010

La cumbre de la literatura, con la Argentina como estrella

Este martes, la fiesta máxima del mundo editorial abrirá sus puertas a una edición esperada desde hace tiempo por los autores argentinos. El efecto, de todos modos, ya es apreciable: el proyecto Sur tradujo trescientas obras a casi treinta idiomas.

Por Silvina Friera


Luz, cámara, acción: libros y escritores argentinos salen a jugar en la principal cancha del mundo. En ese partido en el que se espera una revancha literaria por la goleada alemana en el Mundial, habrá que transpirar la celeste y blanca. Y tal vez soportar –con estoicismo– chicanas y bromas de diverso calibre. El acontecimiento más importante del mundo editorial, la Feria del Libro de Frankfurt, comenzará el martes con Argentina como invitada de honor. Griselda Gambaro será la voz cantante de la apertura en el borgeano pabellón nacional, donde Miguel Rep realizará un mural en vivo. También hablará la presidenta Cristina Fernández. El equipo ya está en movimiento, precalentando. Es una polifónica delegación integrada por más de cincuenta narradores, críticos, poetas y ensayistas: Osvaldo Bayer, Juan Sasturain, Mempo Giardinelli, Alan Pauls, Claudia Piñeiro, Martín Kohan, Vlady Kociancich, Ricardo Forster, Diana Bellessi, Luisa Valenzuela, Guillermo Martínez, Tamara Kamenszain, Fabián Casas, Leopoldo Brizuela, María Moreno, Elvio Gandolfo, Eduardo Sacheri y Ana María Shua, entre otros. El seleccionado nacional llevará una batería de doce exposiciones de artes plásticas –historietas, fotografía, arquitectura, diseño, porcelana y arte contemporáneo–, y una dupla de lujo engalanará el teatro Alte Oper, el Colón de Frankfurt: Daniel Barenboim y Rodolfo Mederos participarán de la Noche de Gala. Cuando llegue el quinto día –el domingo 10– y los alemanes estén intoxicados de tanta argentinidad, Juan Gelman cerrará el encuentro, que es la vidriera universal de agentes literarios y editores.

Las chicas del boom

Frankfurt –ciudad enclavada a orillas del río Meno–, año 1976. La invitada de honor de la Feria fue América latina. Luisa Valenzuela estuvo en esa edición inolvidable. “Me consta que allí el escritor es –o era, espero– tan sólo un mal necesario, y eso que entonces estaban autores de la talla de Cortázar, Rulfo, Jorge Amado y tutti quanti”, repasa la autora de La travesía. “En mi recuerdo yo era la única mujer; estábamos dispersos en hoteles lejanos en aquel entonces, y asistir a la feria fuera de los momentos imprescindibles era sentir la aplanadora de los editores de best sellers pasando sobre nuestras cabezas. Pero mi memoria atesora momentos extraordinarios: las largas charlas con Rulfo y otros en el pequeño hotel, Manuel Puig diciendo del grupo masculino ‘Ahí vienen las chicas’ y poniéndoles a cada uno nombre de estrella de cine. Vargas Llosa era Esther Williams, tan aplicado y metódico. Recuerdo las grandes cenas dadas por las grandes editoriales alemanas, sobre toda aquella en la cual Cortázar me invitó a sentarme a su lado diciendo que quería ser mi amigo. Maravillas así que ocurren en estos encuentros, más allá de lo comercial que puede ser la Feria en sí. Como siempre, hay que darles más importancia a los intersticios, a los márgenes, que al centro, que suele ser poco interesante.”

Al sur de la frontera

Otro veterano en pisar el suelo de Frankfurt es Mempo Giardinelli. Conoce –dice– bastante el paño y anticipa el pulso de la participación argentina, que desplegará tributos a Julio Cortázar, Leopoldo Marechal y la vanguardia latinoamericana, debates sobre Borges y el idioma de los argentinos, la literatura fantástica, memorias del pasado reciente y el infaltable “literatura y fútbol”, entre otros temas, en los que participarán Martín Prieto, Pablo De Santis, Carlos Gamerro, Félix Bruzzone, Elsa Drucaroff, Laura Alcoba, Pedro Mairal, Ariel Magnus, Sergio Olguín, María Teresa Andruetto, María Rosa Lojo, Daniel Samoilovich, María Negroni, Jorge Monteleone y Samanta Schweblin. “No me parece que la Feria en sí sea especialmente importante para ninguna literatura. Sí es importantísima como feria de negocios, porque ahí van editores, agentes y traductores de todo el mundo, y eso le puede hacer bien a toda la literatura nacional”, dice el escritor, que en lo personal aclara que no tiene expectativas. “Me conformo con que nuestro país haga un buen papel y nuestra literatura se conozca más y mejor.” La carta magna del comité organizador (Cofra) que preside Magdalena Faillace es el programa Sur de apoyo a las traducciones –un subsidio que aspira a convertirse en política del Estado argentino–, celebrado por escritores, agentes y editores. El resultado de este programa se traduce –valga la redundancia– en números sorprendentes: 299 títulos han sido trasladados a 28 idiomas para 33 países. “Algo único en la historia”, repite Faillace.
Cuando las luces se apaguen, cuando el foco de atención se desplace hacia Islandia, el próximo invitado de honor de Frankfurt, lo que quedarán son los libros. Hay tres textos de Valenzuela, “muy especiales” para ella, que estarán en la feria: El mañana, traducido por Helga Lion y Gerard Wallne y publicado por la editorial austríaca Drava-Edition Milo; una antología de sus textos, traducida por los coreanos Cho Hye Jin, Woo Suk Kyun y Park Byong Kyu, publicada por Somyong, y El gato eficaz, publicada por Gobshite Quarterly. “Espero que el programa Sur continúe no sólo por propio interés, porque tengo traducciones al francés y otras en gateras, sino sobre todo porque resulta sumamente importante que nuestro gobierno respalde la producción literaria y artística del país –en tanto embajadas culturales– como lo hacen otros gobiernos”, subraya la escritora. Más allá de conjeturas sobre el desempeño de la delegación argentina, Guillermo Martínez coincide con este logro indiscutible. “Lo más importante de esta Feria es lo que ya se hizo: la traducción de 300 títulos argentinos. Creo que todos debemos cruzar los dedos para que ese programa se convierta en política cultural de Estado, como ocurre por ejemplo en México.” A Giardinelli el programa Sur le parece un acierto. “Que yo sepa es la primera vez que nuestro país decide ayudar en el financiamiento de traducciones de autores nacionales a todas las lenguas del mundo. Es lo que hacen algunos países serios. Ojalá esa política continúe.”
El autor de Crímenes imperceptibles plantea que la literatura argentina no es desconocida para los alemanes. “Son posiblemente el país de Europa que más se preocupó por traducir autores argentinos y en general de Latinoamérica. Creo que no perdieron del todo el hilo después de Borges y Cortázar, como ocurrió en otros países. Supongo que estarán esperando quizá ver algo del nuevo mapa, y de los nombres más recientes”, intuye el escritor. “Otra buena característica del mundo editorial alemán es que son bastante exhaustivos y apuntan a publicar varios libros de cada autor. También es interesante la doble vida que tienen los libros en Alemania con la edición en tapa dura y después en bolsillo. En mi caso mi editorial de tapa dura, Eichborn, publicó ya Acerca de Roderer, Crímenes imperceptibles, La muerte lenta de Luciana B. y ahora, en la Feria, publican una antología de todos mis cuentos.”
Cortazariana de alma. Así se define Valenzuela, pero aclara que no por lo que le pudo decir el escritor en aquella lejana cena de 1976. “Su literatura me toca muy de cerca y la creo absolutamente actual, mal que les pese a quienes la denigran porque se han quedado estancados en Rayuela, novela que tuvo tanto esplendor en su momento que ahora resulta difícil de recuperar. Pero están tantos otros libros, como esa novela excelsa que es 62, modelo para armar. O la tan temprana El examen, para no mencionar los cuentos, que nunca pierden su fama”, enumera la escritora. “Lo que a mí me atrae a fondo en la escritura de Cortázar es su necesidad de forzar el límite del lenguaje para descubrir qué se transparenta del otro lado, qué se está diciendo cuando no se dice o se dice otra cosa, también la búsqueda de esas bisagras que nos abren a la percepción de otros mundos que están aquí nomás, vibrando a nuestro lado, invisibles, y que nos resistimos a enfrentar. Me interesa su valentía y su honestidad, en la literatura y en la política, una y la misma cosa para Cortázar cuando no derrapaba en manifiestos demasiado obvios o en la elementalidad del Libro de Manuel. Me fascina su sentido del humor, su siempre vigente irreverencia, su patafísica forma de señalar el mundo complementario de éste y el valor de las excepciones a las reglas impuestas.”

La cenicienta del mercado


El margen, los intersticios, también laten en el corazón de un mercado –hay que decirlo– ciego y sordo a la madre de todos los géneros. “La poesía en Frankfurt sólo tiene que leerse, encontrar algún escucha y algún poeta alemán que no conocemos. Lo mismo que aquí, en Argentina. No va a forzar nada; que me haya escrito una chica alemana, Silke Kleemann, pidiéndome permiso para traducir algunos poemas, ya es un éxito para mí”, confiesa Diana Bellessi. “No pienso en esas ‘oportunidades para la poesía en una feria de negocios’, como no lo pienso en la Feria de Buenos Aires, ni en ninguna parte. Aunque es una vergüenza para las editoriales europeas y para los agentes literarios considerar al género como un adorno, como si no existiera, y que no haya ingresado, casi para nada, en el programa Sur de traducciones.” En cuanto al Cofra, Bellessi destaca que sí han tenido presente a la poesía por los poetas invitados. “Con Gambaro en la apertura, una de las más extraordinarias escritoras que tenemos, bastante afuera del negocio editorial, y con Gelman en el cierre, creo que se ha tenido una actitud inteligente, privilegiando la calidad por sobre el dinero de la industria.”
Se machaca hasta el cansancio que el ámbito de la Franfurter Buchmesse –un área equivalente a catorce campos de fútbol, repartidos en edificios high tech que suman 184 mil metros cuadrados, con 7373 expositores de cien países– es el espacio por antonomasia de los negocios. La dimensión de ese universo destinada al país no es una vitrina menor. El pabellón argentino diseñado por el arquitecto Atilio Pentimali ocupará 2500 metros cuadrados; el stand de las editoriales, unos 450 metros cuadrados. Otra poeta de la delegación, Tamara Kamenszain, viaja por primera vez por “partida doble”: acaba de publicarse, en Alemania, una Antología poética de toda su obra, traducida por Petra Strien, por el sello suizo Teamart. “La poesía no deja de ser un negocio, o por lo menos habría que pensarla también así para no mistificarla tanto. Porque esa mistificación la deja encerrada en el museo y la obliga a cargar con el sambenito de que ‘la poesía no vende’”, reflexiona. “Yo creo que a largo plazo vende más que la narrativa, lo que pasa es que el largo plazo para el mundo editorial de hoy no tiene ningún valor.” Kamenszain espera que la poesía “tenga mucho para hacer y decir en Frankfurt, sobre todo en el ámbito de la traducción, cuyo ejercicio es de por sí un arte poética”. “Sólo en la poesía se ven claramente las habilidades de un traductor y diría incluso que, aunque se diga lo contrario –que la poesía no es traducible–, paradójicamente sólo la poesía logra traspasar las vallas de todas las lenguas y transmitir lo intransmisible.”
La curiosidad previa al intercambio de figuritas entre poetas argentinos y alemanes incita a preguntar si hay puntos de contacto, ciertas zonas, autores o tópicos que interactúen en las dos orillas. “Paradójicamente la globalización provocó más aislamiento cultural que antes”, responde Kamenszain. “Ya no conocemos nada más que lo que nos venden las editoriales multinacionales, que es como decir que no conocemos nada. La vía regia de acceso ahora es Internet y los jóvenes la explotan con gran sabiduría. Leí a algunos poetas jóvenes alemanes por ese medio. Ron Winkler, a quien tradujo Cecilia Pavón, me pareció superinteresante. Encontré similitudes con lo que escriben las nuevas generaciones de poetas argentinos. Ciertas preocupaciones minimalistas que les dan a los poemas un contacto casi físico con lo cotidiano.” La autora de Solos y solas –que se publicará en Londres, traducido por Cecilia Rossi, nada menos que la traductora de Alejandra Pizarnik– confiesa que está “más que contenta”. “Voy con la idea de constatar que el negocito de la poesía, aunque les interese poco y nada a los agentes literarios, sigue vivito y coleando. No nos olvidemos de que gran parte de la responsabilidad para que ese negocito prospere la tienen los países. La Argentina nunca se caracterizó por darles un lugar a sus poetas, como sí ocurrió en Chile, México o Brasil, por hablar sólo de Latinoamérica. Los poetas argentinos siempre vivieron y murieron como marginales, como personajes de culto. Algunos de los grandes ni siquiera casi vieron sus libros publicados en vida. Por eso tenemos el deber de promoverlos hasta el hartazgo. Yo misma no me harto de hablar, por ejemplo, de Viel Temperley, pero ¿quién lo conoce?”
Valenzuela no puede con su genio. Siempre retuerce ideas y lenguaje hasta provocar la carcajada. “La energía, creatividad y entusiasmo con que viene siendo celebrado nuestro Bicentenario nos da motivo para pensar en un verdadero festejo en Frankfurt”, augura. “Es cierto que toda reunión de escritores y artistas corre el riesgo de convertirse en una bolsa de gatos, pero ¡qué bolsa más vital e interesante!”

Fuente: Página 12.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-19473-2010-10-03.html.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Mesa: "Pasado, presente y futuro de las editoriales universitarias"

Sábado 4 de septiembre, 16,30 hs., Sala Bioy Casares
Centro Cultural Borges, Viamonte esquina San Martín

Expositores:
Leandro de Sagastizábal (Editor. Autor de libros y artículos sobre la actividad editorial y sobre la edición universitaria);
Patricia Piccolini (Editora. Enseña edición en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto CLAEH de Montevideo);
Miguel Ángel Tréspidi (Presidente de la REUN -Red de Editoriales Universitarias Nacionales-)
José Luis Volpogni (Director de la Editorial de la Universidad Nacional del Litoral).

Coordina: Darío Stukalsky (Responsable de Publicaciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento).


-----------------------------

UNIART - PRIMERA FERIA UNIVERSITARIA DE ARTE, DISEÑO, TURISMO CULTURAL Y ARTESANÍAS es organizada por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina , de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, en conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo y se desarrolla en la Ciudad de Buenos Aires del 27 de agosto al 24 de septiembre.

Una de las sedes será el Centro Cultural Borges (Viamonte esq. San Martín). Allí se realiza la muestra y venta de la producción editorial de las editoriales universitarias del jueves 26 de agosto hasta el sábado 4 de septiembre.

Más información sobre UNIART: http://www.me.gov.ar/spu/guia_tematica/promocion/promocion_uniart.html
Más información sobre la muestra editorial: http://www.ungs.edu.ar/areas/publicaciones_contactos/n/.html





Universidad Nacional de General Sarmiento


Departamento de Publicaciones
(54 11) 4469-7578
publicaciones@ungs.edu.ar
www.ungs.edu.ar/publicaciones


Campus Universitario:
Juan M. Gutiérrez 1150 (B1613GSX)
Los Polvorines, Provincia de Buenos Aires, Argentina

domingo, 11 de julio de 2010

eBook Day 2010: para entender lo que se viene

DOTZERO te invita a participar del primer evento realizado en la Argentina sobre el eBook. Un encuentro para entender lo que se viene en la producción y en la comercialización de libros electrónicos.

Todo sobre formatos, plataformas y dispositivos de lectura. Lo esencial para iniciar el camino de la conversión de archivos a eBook. El impacto del iPad en el crecimiento del eBook.

Dirigido a:
- Editoriales que deseen ofrecer sus libros en formato eBook
- Estudios de diseño que planeen brindar el servicio de conversión
- Editores que quieran conocer el futuro de la edición
- Productores gráficos que deseen formarse en la preparación de archivos digitales

eBook Day / Jueves 15 de julio de 9 a 18
Paseo La Plaza / Sala Pablo Picasso
Corrientes 1660
Lo que hay que saber acerca de los eBooks
Header

* Comercialización
* Derechos
* Producción

Cronograma de la jornada

8:30 / Acreditación

9:00 / ¿De qué hablamos cuando hablamos de eBooks?
A cargo de Marcelo Cutini y Juan Manuel Ganancias

- El concepto de eBook
- Formatos de eBooks
- Dónde leer eBooks: dispositivos y aplicaciones necesarias

10:30 / Break

10:45 / De Print a eBook
A cargo de Marcelo Cutini

- 20 premisas indispensables antes de comezar
- Cómo convertir archivos de InDesign en eBooks
- Conversión de PDF en ePub

12.00 / Herramientas gratuitas para la creación de eBooks
A cargo de Juan Manuel Ganancias

13:00 / Almuerzo Libre

14:00 / Validación y testing
A cargo de Marcelo Cutini y Juan Manuel Ganancias

- Cómo realizar la validación de un archivo ePub
- Testing en vivo en dispositivos, plataformas y aplicaciones:
- iPad
- Sony Reader
- Digital Editions
- iPhone y otros Smart Phones
- Web
- Firefox

16:30 / Break

16:45 / Cómo vender eBooks y cómo proteger sus contenidos
Panel de especialistas - Coordinador: Marcelo Cutini

- Nuevas estrategias de comercialización
- El modelo comercial del eBook
- Diversas plataformas DRM
- Derechos de autor y editor

18:00 / Cierre del evento / Entrega de certificados

Bonus track
Header

- DVD con videos sobre conversión y creación de eBooks, paso a paso
- eBook sobre eBooks (con un resumen de los temas abordados en el evento)


Costo

- $175 IVA incluido
- $150 IVA incluido para poseedores de Tarjeta DOTZERO o Miembros de la CAL o CAP

Ahora podés abonar con tarjeta de crédito en 3 cuotas sin interés.
Reservá ya tu lugar en forma telefónica, llamando al 5239-3030 de 9 a 22

Más información: http://www.dotzero.org/ebookday/

viernes, 18 de junio de 2010

Murió Saramago en las Canarias

El escritor portugués José Saramago, premio Nobel de 1998, falleció a los 87
años en la isla española de Lanzarote, Canarias, donde residía desde 1993, luego
de la polémica que provocó en su país natal la novela "El Evangelio según
Jesucristo". Allí describía a un Jesús manipulado por Dios para extender su
dominación en el mundo, relato que lo enfrentó en Portugal con la iglesia
católica y con el gobierno conservador de entonces.



El Nobel de Literatura 1998 sufrió una grave neumonía a finales de 2007 e
inicios de 2008, tras lo cual escribió dos novelas, "El viaje del elefante" y
"Caín", que publicó en noviembre. Saramago vivía desde 1993 en la isla de
Lanzarote, en el archipiélago español de Canarias, con su esposa y traductora,
la española Pilar del Río.
Según el sitio de su fundación, el escritor falleció "como consecuencia de un
fallo multiorgánico después de una larga enfermedad". "Murió acompañado de su
familia, despidiéndose de una forma serena y plácida", sostiene el comunicado.
En los últimos años había sido hospitalizado en varias ocasiones, sobre todo
debido a problemas respiratorios.
Nació en noviembre de 1922 en la aldea de Azinhaga (centro de Portugal). Este
hijo de campesinos sin tierra que emigraron a Lisboa abandonó el liceo a los 12
años para recibir una formación como cerrajero, un oficio que ejercería durante
dos años. Después de una primera novela en 1947, "Tierra de pecado", esperó 19
años para publicar su segundo libro, "Poemas posibles". Mientras tanto, trabajó
en la administración o en editoriales y colaboró con varios periódicos.
En 1969 adhirió al Partido Comunista, en esa época clandestino, y participó en
la Revolución de los Claveles del 25 de abril de 1974 que puso fin a la
dictadura de Salazar.
Su segunda novela, "Manual de pintura y caligrafía", fue publicada en 1977.
Recién en 1982, cuando tenía 60 años, alcanzó la celebridad con "Memorial del
convento", una novela de amor situada en el siglo XVIII.
En 1992 logró la fama y desató escándalo en Portugal con "El Evangelio según
Jesucristo", donde describía a Jesús perdiendo su virginidad con María
Magdalena, y siendo utilizado por Dios para extender su dominación en el mundo.
A partir de ese momento, Saramago dejó su país y se instaló en el archipiélago
español de las Canarias.
El año 1995 fue especial para él, con la obtención del Premio Camoens al
conjunto de su obra y la publicación del "Ensayo sobre la ceguera", primera
entrega de su trilogía sobre la identidad del individuo, que continuó con "Todos
los nombres" (1998) y cerró con "Ensayo sobre la lucidez" (2004). El primer
volumen de la trilogía fue llevado al cine en 2008 por el director brasileño
Fernando Meirelles con el título de "Blindness".
En agosto de 2008, apenas repuesto de una grave neumonía, publicó "El viaje del
elefante", seguido el año siguiente por "Caín", que describía de forma irónica
el relato bíblico del asesinato de Abel por su hermano Caín. Durante la
presentación de ese libro, Saramago, que se describía a sí mismo como "un
comunista libertario", causó nuevamente una polémica al calificar a la Biblia de
"manual de malas costumbres".
El autor de estaba preparando actualmente un libro sobre la industria del
armamento. "No será sobre el Corán, pero será sobre algo tan importante como
todos los coranes del mundo: por qué no hay huelgas en la industria del
armamento", "una huelga en la que los obreros (...) dijeran: "No construimos más
armas", explicó en noviembre en Madrid. "Todo el mundo tiene armas", vivimos en
"una sociedad de violencia" que "es aceptada" y "la televisión nos está diciendo
todos los días que la vida humana no tiene ninguna importancia", dijo entonces.

Fuente: http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-147864-2010-06-18.html

jueves, 22 de abril de 2010

Arrancó la Feria del Libro de Buenos Aires

Festejar con libros, 200 años de historia



Ésta es la Feria del Libro del segundo centenario y en estos 200 años los libros han cumplido un rol fundamental en la creación de nuestro país y apostamos a que lo seguirán cumpliendo en el futuro. “Feria” y “fiesta” son dos palabras que se asocian naturalmente, en el año 2010 festejamos con libros el comienzo de una historia que empezamos a escribir hace dos siglos y cuya escritura llega al presente. Esperamos que en los pasillos y stands continúe el diálogo entre los distintos libros con sus lectores y con la riqueza que produce la libertad.


La campaña publicitaria de este año recrea ilustraciones referidas a autores clásicos argentinos. El Martín Fierro, de José Hernández; El oro de los tigres, de Jorge Luis Borges; “El dragón y la princesa” de Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sabato; Rayuela, de Julio Cortázar, y Manuelita la tortuga, de María Elena Walsh son los libros elegidos para la campaña visual de la Feria. Son cinco emblemas de la literatura argentina cuyos autores han marcado una época y dejado un legado cultural invalorable. La intención es homenajear no sólo a estos cinco escritores, sino también a todos los hombres y mujeres que en estos dos siglos nos entregaron su talento.


Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor

23 de abril


Con la celebración de este día en el mundo entero, la UNESCO busca fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. También un 23 de abril nacieron y murieron otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. La idea de esta celebración partió de Cataluña (España), donde este día es tradicional regalar una rosa al comprador de un libro.

El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta fiesta mundial.

Celebremos juntos este Día, con la convicción renovada de que la libre circulación de las ideas por medio de la escritura es uno de los fundamentos más seguros del intercambio del saber, de la democracia y la paz.


Actividades relacionadas


Talleres sobre Derechos de Autor
21 y 22 de abril


VII Jornada de Derecho de Autor en el Mundo Editorial
29 de abril, a las 14:00


Maratón de la Lectura
3 de mayo, a las 17:00

sábado, 27 de febrero de 2010

Yo leo en el bar

"Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca".
J. L. B.



La colección de obras de Borges estará en bares notables de la Ciudad de Buenos Aires.

Se lanzó “Yo leo en el bar”, una nueva propuesta del Ministerio de Cultura porteño que consiste en la instalación de bibliotecas con la colección de completa de Jorge Luis Borges en 15 bares notables de la Ciudad.
La presentación se realizó en el Bar Hotel Cautelar, y contó con la presencia del ministro de Cultura, Hernán Lombardi, María Kodama y la actriz Ingrid Pelicori, quien leyó una selección de poemas de Borges.
Los libros, donados por la editorial Planeta, estarán al alcance de porteños y turistas que se acerquen a los bares a disfrutar del placer de la lectura.
Los ejemplares disponibles serán: Atlas, Borges de Buenos Aires, Crónicas de Bustos Domecq, El Aleph, El Compadrito, El libro de arena, El Libro de los seres imaginarios, Fervor de Buenos Aires, Literaturas germánicas medievales, Los mejores cuentos policiales, Luna de enfrente, Obras Completas I, II, III y IV, Prólogos, Seis problemas para Don Isidro Parodi, Textos Recobrados (1919-1929) y Textos Recobrados II (1931-1955).
Esta iniciativa se suma a otras acciones que promueven la actividad literaria como “La Semana del Libro”, “La Noche de las Librerías”, “No hay Ciudad sin Poesía” y “A mí regalame un libro”, impulsadas por el Gobierno porteño y que fueron tenidas en cuenta en la elección de la Ciudad como Capital Mundial del Libro 2011 por la UNESCO.

En los siguientes Bares Notables se instalarán progresivamente las bibliotecas:

TORTONI, Av. de Mayo 825
EL GATO NEGRO, Av. Corrientes 1669
EL PROGRESO, Av. Montes de Oca 1700
MAR AZUL, Tucumán 1700
CONFITERIA SAINT MORITZ, Esmeralda 894
MARGOT, Boedo 857
36 BILLARES, Av. De Mayo 1048
BAR HOTEL CASTELAR, Av. de Mayo 1152
BARoBAR, Tres Sargentos 415
LA GIRALDA, Av. Corrientes 1453
LOS LAURELES, Av. Iriarte 2290
LA POESÍA Chile 502
IBERIA Av. de Mayo 1196
EL FEDERAL, Carlos Calvo 395 / 99
EL QUERANDI, Perú 302

Fuente: http://www.buenosaires.gov.ar/

martes, 2 de febrero de 2010

El último adiós a Tomás Eloy Martínez


Tomás Eloy Martínez falleció el domingo pasado a los 75 años, tras una larga lucha contra el cáncer. Sus restos están siendo velados en la localidad bonaerense de Pilar.


Los restos del escritor y periodista Tomás Eloy Martínez, quien falleció el domingo pasado, están siendo velados en el cementerio Parque Memorial de la localidad bonaerense de Pilar. La capilla ardiente estará abierta hasta las 16, momento en que se procederá a la cremación de sus restos.


Su trayectoria. Nació en 1934 en San Miguel de Tucumán donde se graduó como licenciado en Literatura Española y Latinoamericana en la Universidad Nacional de Tucumán. Entre sus numerosas actividades como periodista se destaca su labor en el diario La Nación como crítico de cine (1957-1961), jefe de redacción de Primera Plana (1962 - 1969), corresponsal de la editorial Abril de París (1970 - 1972), director del semanario Panorama y director del suplemento cultural del diario La Opinión (1972-1975).

Eloy Martínez también escribió diez guiones de cine y dictó numerosas conferencias y cursos en destacadas universidades de Sudamérica, Europa y Norteamérica.

El escritor ganó importantes distinciones a su trabajo, entre ellas el Premio Internacional Alfaguara de Novela en 2002 por su novela El vuelo de la reina, el Premio Cóndor de Plata y el premio a la trayectoria de la Asociación de Cronistas cinematográficos de la Argentina , ambos en 2008. Su última distinción fue en 2009 con el premio Ortega y Gasset de Periodismo a la Trayectoria Profesional que fue entregado por el diario El País.

http://www.lavoz.com.ar/10/02/02/secciones/ciudadanos/nota.asp?nota_id=587901

viernes, 29 de enero de 2010

Calendario de Ferias del Libro 2010

He aquí un calendario con algunas de las principales ferias internacionales del libro del mundo.

42ª Feria Internacional del Libro de El Cairo - 42nd Cairo International Book Fair
28 de enero al 10 de febrero
Centro Internacional Fairground, Nasr, Egipto
http://www.cairoibf.org/

Feria Internacional del Libro de Taipei – Taipei International Book Exhibition 2010
27 de enero al 1º de febrero
Taipei World Trade Center, Taiwan
http://www.tibe.org.tw/2010/

19 Feria Internacional del Libro de Cuba
Lema: “Leer es crecer”
11 al 21 de febrero
La Cabaña, La Habana, Cuba
http://www.cubaliteraria.cu/evento/feria_2010/index.php

20ª Feria Internacional del libro de Abu Dhabi – 20th Abu Dhabi International Book Fair
2 al 7 de marzo
Abu Dhabi National Exhibition Centre, Emiratos Árabes Unidos
http://www.adbookfair.com/cms/

Feria del Libro Infantil de Bologna – Bologna Children’s Book Fair 2010
The “rights” place for children’s content
23 al 26 de marzo
Bologna Fair Centre - Piazza Costituzione Entrance, Italia
http://www.bookfair.bolognafiere.it/

Feria del Libro de París – Salon du Livre de Paris
26 al 31 de marzo
Puerta de Versalles, París, Francia
http://www.salondulivreparis.com/

XIII Feria Internacional del Libro Santo Domingo
Lema: “La lectura es el rostro que te identifica”
21 de abril al 9 de mayo
Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Santo Domingo, República Dominicana
http://www.ferilibro.com/2k7/index.php

36ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires
Lema: “Festejar con libros. La Feria del Bicentenario”
22 de abril al 10 de mayo
La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Argentina
http://www.el-libro.org.ar

16ª Feria Internacional del Libro de Praga - 16th Interational Book Fair and Literary Festival
13 al 16 de mayo
Prague Exhibition Grounds, Praga, República Checa
http://bookworld.cz/en/menu/general-info/

BookExpo America (BEA) 2010
25 al 27 de mayo
Jacob K. Javits Center, Nueva York, Estados Unidos
http://www.bookexpoamerica.com/

XXIII Feria Internacional del Libro de Turin – XXIII Salone Internazionale del Libro Torino
13 al 17 de mayo
Torino Lingotto Fiere, Turín, Italia
http://en.fieralibro.it/

17a Feria del Libro de Tokio – 17th Tokyo International Book Fair
8 al 11 de julio, Tokio, Japón
http://www.reedexpo.co.jp/tibf/

Feria Internacional del Libro de Lima

22 de julio al 1º de agosto
Vértice del Museo de la Nación, Lima, Perú
http://www.filperu.com

Feria del Libro de Hong Kong – Hong Kong Book Fair
31 al 27 de julio
Hong Kong Convention and Exhibition Centre, Hong Kong
http://www.hkbookfair.com/tc

23ª Feria del Libro de Bogotá
11 al 22 de agosto
CORFERIAS- Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Bogotá, Colombia

VI Feria Internacional del Libro de Panamá 2010
25 al 29 de agosto
Centro de Convenciones ATLAPA, Bahía de Panamá

17ª Feria Internacional del Libro de Beijing - 17th Beijing International Book Fair
30 de agosto al 3 de septiembre, Beijing, China

Feria Internacional del Libro de Gotemburgo - Göteborg Book Fair 2010
23 al 26 de septiembre
Gotemburgo, Suecia
http://bok-bibliotek.se

Feria del Libro de Frankfurt – Frankfurt Book Fair 2010
6 al 10 de octubre
Congress Center of Messe Frankfurt, Alemania
thttp://www.frankfurt-book-fair.com

24a Feria Internacional del Libro de Guadalajara
27 de noviembre al 5 de diciembre
Universidad de Guadalajara, México
http://www.fil.com.mx

LIBER 2010: 28ª Feria Internacional del Libro
29 de septiembre al 1º de octubre, se celebrará en forma alterna entre Madrid y Barcelona, España
http://www.liberbcn.com/

Falta confirmación: London Book Fair, ALA Anual Conference, Book Expo Canada, Feria de Santiago de Chile.

jueves, 21 de enero de 2010

Nueva gramática: el español de todo el mundo


La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española. Una obra panhispánica. La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español.

La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el pasado viernes 4 de diciembre. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.

Un mapa del español

La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura.
Se caracteriza por ser una obra:

- Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
- Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
- Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
- Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
- Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
- Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.

Objetivos

- Describir las construcciones gramaticales propias del español general, así como reflejar adecuadamente las variantes fónicas, morfológicas y sintácticas.
- Ofrecer recomendaciones de carácter normativo.
- Ser obra de referencia para el conocimiento y la enseñanza del español.

Novedades

ESPECIAL ATENCIÓN A LOS USOS AMERICANOS. Por primera vez en una gramática académica se otorga una destacada atención a los usos del español en las distintas áreas lingüísticas. Las fuentes para describir la variación geográfica son dobles: por un lado, los textos actuales; por otro, la conciencia lingüística de los hablantes americanos.

AMPLIA Y VARIADA BASE DOCUMENTAL. La construcción de la Nueva gramática se apoya en un amplio repertorio de textos de muy diversa índole (literarios, ensayísticos, científicos, periodísticos y orales).La nómina de textos citados es una de las más extensas de cuantas se hayan usado en un estudio lingüístico sobre el español. Se compone de alrededor de 3700 referencias bibliográficas, que comprenden más de 2000 autores y 300 medios de comunicación, procedentes de todas las épocas y áreas del mundo hispánico.

Contenido

La obra se articula en tres partes fundamentales:

- Cuestiones generales, donde se describen las partes de la Gramática, las relaciones entre ellas y las unidades fundamentales del análisis gramatical.
- Morfología, que analiza la estructura interna de las palabras.
- Sintaxis, que analiza las estructuras que se crean en función de la forma en que se ordenan y combinan las palabras.

Durante 2010 está prevista la publicación del tomo de la fonética y fonología, que irá acompañado de un DVD con muestras de la pronunciación del español en las diferentes zonas.

Versiones de la gramática

La construcción de la Nueva gramática se apoya en un amplio repertorio de textos de muy diversa índole (literarios, ensayísticos, científicos, periodísticos y orales). La nómina de textos citados es una de las más extensas de cuantas se hayan usado en un estudio lingüístico sobre el español.
Para adecuarse a las distintas necesidades de sus destinatarios, se presenta en tres versiones:

- Nueva gramática de la lengua española. Recoge el texto completo y detallado. Puede usarse como obra de consulta general y como texto de estudio en el nivel universitario.
- Manual. Un volumen de 750 páginas, conciso y didáctico, dirigido especialmente a los profesores y estudiantes de español en los niveles no universitarios y a todos los hispanohablantes de nivel culto medio. Se presentará en el V Congreso de la Lengua Española.
- Gramática básica. Un volumen de 250 páginas, pensado para el gran público y fácilmente adaptable al ámbito escolar, que presenta, muy simplificados, los conceptos fundamentales. Aparecerá a finales de 2010.

El objetivo de las Academias es conseguir que la Nueva gramática, en sus diferentes versiones, llegue a todos los hispanohablantes: a los usuarios y a los especialistas e investigadores; a los que tienen el español como primera o segunda lengua, y a los profesores de español en los diversos niveles académicos.

Fuente: www.rae.es