sábado, 22 de diciembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
Acerca de Las señoras de la calle Brenner, de Angélica Gorodischer
Por
Noelia Poloni
La
última novela de la gran autora argentina que sorprendió a todos con La cámara oscura.
Una madre. Una
hija. Una madre y una hija que se buscan y se encuentran. Y se eligen
mutuamente, en medio de una ciudad devastada vaya a saberse por qué tragedia.
¿Un terremoto? ¿Una guerra? ¿El anunciado fin del mundo? Quizás todo a la
vez....
En medio del caos
total, Alaíde Haggen y Zelma, dos nombres apenas, dos invenciones para que no
vengan los soldados y se las lleven en los camiones verdes, como la perrera se
llevaría dos perros, se abrazan con el cuerpo y con el alma. La chica está
dispuesta a todo por proteger a su madre, a quien aprende a amar
desesperadamente. Brutal su encuentro, brutal su existencia compartida. Pero
tierna y esperanzadora a pesar de toda la adversidad, en especial, la de no
haber “nacido” siendo madre e hija, sino de haberse “hecho” como tales.
La historia
comienza exponiendo descarnadamente la fragilidad de la chica, pero con el
correr de las páginas, se ve cuán frágil es la madre en realidad. Y la niña,
devenida en mujer, no duda ni un instante en realizar los más amargos
sacrificios para recompensar su amor. Porque ella es lo único que tiene, luego de
haber perdido todo. “Para ella era así, era como si hubieran perdido todo.
Pensaba, algunas veces, que no tener nada, ni recuerdos, ni palabras, era haber
perdido todo”.
La prosa de
Angélica Gorodischer es excepcional, con un lenguaje claro, sin artilugios. La
narración es dual y astuta en su desarrollo.
El final, feliz a
su manera, es tan solo un souvenir de esta maravillosa novela, la última de
esta autora argentina que me cautivó ya desde sus relatos en La cámara oscura.
Para lectores
adultos que deseen disfrutar de un buen libro, descubriendo, tal vez, algo más
sobre las relaciones humanas.
Etiquetas:
Angélica Gorodischer,
Las señoras de la calle Brenner,
novela
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Concursos para la producción cultural en todo el país
El Plan Nacional Igualdad Cultural, impulsado
por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y la
Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación lanza una serie de
concursos para fomentar la producción cultural en todo el país. Dirigidos a
productores, artistas y hacedores culturales, los certámenes se enmarcan en uno
de los cuatro ejes de acción del Plan: Promoción y Estímulo a la Innovación en
las Artes y las Industrias Culturales.
Esta iniciativa pondrá en marcha siete concursos federales, que representan más de 600 oportunidades de financiamiento para proyectos de música y danza, artes visuales, teatro, industria editorial, videojuegos y centros culturales, y también cubrirá la movilidad de artistas, emprendedores y técnicos de la cultura para participar en actividades culturales realizadas en el país. Fruto de estos concursos, se producirán nuevos contenidos, como libros, videojuegos, espectáculos musicales, de danza y de teatro, que podrán ser vistos en las Estaciones Culturales que integran el Plan, a través de la Televisión Digital Abierta (TDA) y de la webwww.igualdadcultural.gob.ar, y en las plataformas digitales en desarrollo.
La información sobre los concursos y los formularios de inscripción se encuentran disponibles en www.igualdadcultural.gob.ar. La inscripción para los concursos de música y danza, teatro, artes visuales, centros culturales y viajes culturales nacionales está abierta hasta el 20 de noviembre de 2012. Para producción editorial y videojuego, se anunciarán próximamente las fechas de convocatoria.
Las disciplinas que podrán concursarse son:
MÚSICA Y DANZA
Se contratarán hasta 200 actuaciones de música y danza, que participarán del Calendario Cultural del Plan Nacional Igualdad Cultural, y de festivales y festejos populares organizados en todo el país. Se realizarán hasta 50 contrataciones de hasta $50.000 cada una.
TEATRO
Incluye la contratación de hasta 12 espectáculos de autor nacional ya estrenados, para la realización de seis funciones como parte del Calendario Cultural del Plan Nacional Igualdad Cultural. Se financiarán hasta dos obras por cada región del país, por un monto de $50.000 para cada grupo teatral.
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Se apoyarán hasta 100 proyectos inéditos de editoriales de capital nacional para la publicación de 100 títulos, con una tirada de 1000 ejemplares cada uno. Se otorgarán hasta $20.000 por cada título, y se creará especialmente una plataforma e-book para ampliar la difusión de las obras y sus autores.
VIDEOJUEGOS
Se financiará a una empresa local para el desarrollo de un videojuego de temas vinculados con la historia y la cultura argentinas, por un monto de $300.000. El videojuego estará disponible para su descarga y acceso on-line.
ARTES VISUALES CONTEMPORÁNEAS
Incluye premios adquisición para 100 artistas visuales de todas las disciplinas. Se otorgarán hasta 100 distinciones de $10.000 cada una, y las obras serán donadas a diez colecciones de museos públicos de todo el país.
CENTROS CULTURALES
Contempla el fortalecimiento de proyectos de hasta siete grandes centros culturales comunitarios de todo el país para mejorar su funcionamiento y estimularlos a replicar su experiencia en la formación de 21 emprendimientos cooperativos para desarrollar talleres, espectáculos barriales, imprentas populares, discográficas, radios o canales de televisión comunitarios. Cada centro cultural será financiado con un aporte de hasta $300.000.
VIAJES CULTURALES NACIONALES
Se financiarán hasta 200 pasajes nacionales destinados a artistas, profesionales, emprendedores y técnicos del sector cultural de todas las disciplinas, que cuenten con una invitación para participar de ferias, congresos, muestras, cursos y seminarios, entre otros proyectos vinculados con la cultura.
Sobre Igualdad Cultural
El Plan Nacional Igualdad Cultural integra las políticas públicas en materia de telecomunicaciones llevadas adelante por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y las políticas culturales diseñadas y puestas en ejecución por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Bajo el lema “Inclusión en la diversidad”, el Plan Nacional Igualdad Cultural concibe el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a la cultura como un derecho fundamental de todos los habitantes de la Argentina, y se propone generar las condiciones que propicien la igualdad de oportunidades en la producción, el disfrute de los bienes culturales y el acceso a las nuevas formas de comunicación.
Los ejes Red Federal de Cultura Digital; Infraestructura Cultural; Promoción y Estímulo a la Innovación en las Artes y las Industrias Culturales; y administración del Centro Cultural Bicentenario, tienen por objetivo dotar de contenidos los avances en tecnología e infraestructura y ponerlos al servicio de la democratización de la cultura, brindando así las vías para canalizar y difundir distintas producciones artísticas.
Esta iniciativa pondrá en marcha siete concursos federales, que representan más de 600 oportunidades de financiamiento para proyectos de música y danza, artes visuales, teatro, industria editorial, videojuegos y centros culturales, y también cubrirá la movilidad de artistas, emprendedores y técnicos de la cultura para participar en actividades culturales realizadas en el país. Fruto de estos concursos, se producirán nuevos contenidos, como libros, videojuegos, espectáculos musicales, de danza y de teatro, que podrán ser vistos en las Estaciones Culturales que integran el Plan, a través de la Televisión Digital Abierta (TDA) y de la webwww.igualdadcultural.gob.ar, y en las plataformas digitales en desarrollo.
La información sobre los concursos y los formularios de inscripción se encuentran disponibles en www.igualdadcultural.gob.ar. La inscripción para los concursos de música y danza, teatro, artes visuales, centros culturales y viajes culturales nacionales está abierta hasta el 20 de noviembre de 2012. Para producción editorial y videojuego, se anunciarán próximamente las fechas de convocatoria.
Las disciplinas que podrán concursarse son:
MÚSICA Y DANZA
Se contratarán hasta 200 actuaciones de música y danza, que participarán del Calendario Cultural del Plan Nacional Igualdad Cultural, y de festivales y festejos populares organizados en todo el país. Se realizarán hasta 50 contrataciones de hasta $50.000 cada una.
TEATRO
Incluye la contratación de hasta 12 espectáculos de autor nacional ya estrenados, para la realización de seis funciones como parte del Calendario Cultural del Plan Nacional Igualdad Cultural. Se financiarán hasta dos obras por cada región del país, por un monto de $50.000 para cada grupo teatral.
PRODUCCIÓN EDITORIAL
Se apoyarán hasta 100 proyectos inéditos de editoriales de capital nacional para la publicación de 100 títulos, con una tirada de 1000 ejemplares cada uno. Se otorgarán hasta $20.000 por cada título, y se creará especialmente una plataforma e-book para ampliar la difusión de las obras y sus autores.
VIDEOJUEGOS
Se financiará a una empresa local para el desarrollo de un videojuego de temas vinculados con la historia y la cultura argentinas, por un monto de $300.000. El videojuego estará disponible para su descarga y acceso on-line.
ARTES VISUALES CONTEMPORÁNEAS
Incluye premios adquisición para 100 artistas visuales de todas las disciplinas. Se otorgarán hasta 100 distinciones de $10.000 cada una, y las obras serán donadas a diez colecciones de museos públicos de todo el país.
CENTROS CULTURALES
Contempla el fortalecimiento de proyectos de hasta siete grandes centros culturales comunitarios de todo el país para mejorar su funcionamiento y estimularlos a replicar su experiencia en la formación de 21 emprendimientos cooperativos para desarrollar talleres, espectáculos barriales, imprentas populares, discográficas, radios o canales de televisión comunitarios. Cada centro cultural será financiado con un aporte de hasta $300.000.
VIAJES CULTURALES NACIONALES
Se financiarán hasta 200 pasajes nacionales destinados a artistas, profesionales, emprendedores y técnicos del sector cultural de todas las disciplinas, que cuenten con una invitación para participar de ferias, congresos, muestras, cursos y seminarios, entre otros proyectos vinculados con la cultura.
Sobre Igualdad Cultural
El Plan Nacional Igualdad Cultural integra las políticas públicas en materia de telecomunicaciones llevadas adelante por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y las políticas culturales diseñadas y puestas en ejecución por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Bajo el lema “Inclusión en la diversidad”, el Plan Nacional Igualdad Cultural concibe el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a la cultura como un derecho fundamental de todos los habitantes de la Argentina, y se propone generar las condiciones que propicien la igualdad de oportunidades en la producción, el disfrute de los bienes culturales y el acceso a las nuevas formas de comunicación.
Los ejes Red Federal de Cultura Digital; Infraestructura Cultural; Promoción y Estímulo a la Innovación en las Artes y las Industrias Culturales; y administración del Centro Cultural Bicentenario, tienen por objetivo dotar de contenidos los avances en tecnología e infraestructura y ponerlos al servicio de la democratización de la cultura, brindando así las vías para canalizar y difundir distintas producciones artísticas.
Para más información o imágenes, comuníquese con la Oficina de Comunicación y Prensa.
Te.: +54+11 4129-2527 / 2528/2496/2497
portal@cultura.gov.ar | www.cultura.gov.ar
jueves, 8 de noviembre de 2012
Las tablets amenazan la supervivencia de los lectores de libros electrónicos
El mundo "tablet" está desplazando progresivamente el auge de la
demanda de los libros electrónicos. Un ejemplo de ello lo constituye la
firma taiwanesa E Ink Holdings, que fabrica la mayoría de las pantallas
monocromáticas para dispositivos como el Kindle de Amazon.com y el Nook
de Barnes & Noble.
Tras cinco años de crecimiento durante los cuales sus envíos
aumentaron un 100%, al final del 2011 sufrió un bache cuando
los ingresos mensuales bajaron un 91% en dos meses.
Los lectores electrónicos se beneficiaron en un principio de sus
pantallas, ya que pueden leerse bajo la luz solar y requieren muy poca
energía. Además, no resultan dañinas a la vista.
Pero el éxito del iPad de Apple, la mejora en las pantallas
retroiluminadas, la tecnología de ahorro de energía y los "tablets" más
pequeños apuntan en otra dirección. Parece que el lector electrónico se
ha convertido en una tecnología de transición.
Ahora las empresas de papel electrónico, como E Ink, luchan por dar
con nuevas formas de vender su producto o en algunos casos lo abandonan
por completo.
Un estudio reciente del Centro de Investigación de Pew reveló que
menos del 50% de los estadounidenses de más de 30 años que leen
libros electrónicos lo hacen en un lector electrónico. La cifra cae a
menos de un cuarto para los menores de 30 años.
Los analistas han rebajado sus previsiones para el sector, en
ocasiones de forma drástica. ISH iSuppli predijo el diciembre pasado que
en 2014 se venderían 43 millones de lectores electrónicos. Al revisar
esas cifras el mes pasado, redujo la estimación en dos tercios.
En contraste, Morgan Stanley dobló sus predicciones en junio para
despachos de "tablets" en el 2013, calculando 216 millones frente a su
previsión de 102 millones en febrero de 2011.
Otros productos
Pero no todas las noticias son malas. Ha llegado al mercado una nueva
generación de lectores electrónicos con luz frontal, que permiten leer
en la oscuridad.
El Kindle Paperwhite se agotó rápidamente y, junto con el lector
electrónico Kindle básico de 69 dólares, ocupan los puestos 2 y 3 de
productos más vendidos en Amazon, en función de unidades vendidas.
Amazon también ha lanzado sus Kindle en dos nuevos mercados de gran
tamaño, India y Japón.
Pero E Ink no está apostando su futuro en que los consumidores
compren más ‘e-readers’, sino en áreas como la educación o dispositivos
como relojes, memorias USB o carteles en la vía pública.
Esa estrategia no acaba con todo el pesimismo de los analistas. E Ink
no solo se ha visto superada por la aparición del "tablet", sino que
también ha sido lento en innovar.
Aunque las pantallas de los últimos Kindle se refrescan más rápido
que en modelos anteriores, los detractores dicen que siguen pareciendo
algo antiguas respecto a pantallas de Apple o Samsung.
Por otra parte, E Ink dice que no se amilanará y que pretende jugar
un papel más central en cualquier nueva industria en la que encuentre un
hueco. “Para nuestros nuevos productos, no seremos solo un proveedor de
componentes”, afirmó el presidente ejecutivo de la compañía, Scott Liu.
Sus posibilidades son limitadas, según Alva Taylor, que emplea a E
Ink como ejemplo en sus clases en la Escuela de Negocios Tuck del
Dartmouth College. “El porcentaje de éxito para empresas con una
tecnología que buscan una solución es bastante bajo”, señaló.
Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/tecnologia/lectores-electronicos-arriesgan-desuso_libro_electronico-cajon_0_1500975085.html
jueves, 18 de octubre de 2012
Ciclo 2012: “Cartografías del Diseño y la Edición Contemporánea”. Itinerarios de la Edición en la cultura contemporánea (IECC)
“Modernidad-posmodernidad en el Diseño Editorial,
una perspectiva histórica”
Sebastián Feinsilber, Diseñador Gráfico.
Viernes 19 de Octubre, de 17hs a 20,30hs. Aula: 254.
FILO-UBA
Un
espacio académico para reflexionar, actualizar, compartir y discutir los
desafíos de la Edición en los comienzos del siglo XXI. Un ciclo de conferencias
interdisciplinarias para ayudar a pensar sobre el ámbito de la práctica
disciplinar de los editores, de los diseñadores y de los comunicadores como
actores privilegiados, necesarios y comprometidos con el desarrollo cultural de
una sociedad, en sus roles de creadores, promotores, difusores y preservadores
de la cultura. El ciclo está creado desde Edición y abierto a toda la comunidad
académica, con la participación de artistas, escritores, editores, comunicadores,
diseñadores, profesionales de los medios y la publicidad, músicos, sociólogos,
filósofos, realizadores audiovisuales y teatrales e investigadores, entre
otros.
Proyectaremos al inicio
el film documental: HELVÉTICA (2007). Helvética es
una película independiente sobre tipografía, diseño gráfico y cultura visual,
dirigida por el realizador Gary Hustwit. La película es una exploración
del uso de espacios urbanos en las ciudades más importantes, como así también
una discusión fluida con los diseñadores renombrados sobre las opciones y la
estética detrás del uso de esta tipo. Helvética
abarca los mundos del diseño, de la publicidad, de la psicología y de la
comunicación.
Organiza: Cátedra de Fundamentos de Diseño Gráfico
para Editores.
Convocan: Cátedras de: Corrección de Estilo,
Informática aplicada a la producción editorial, Informática aplicada a la
administración editorial. Carrera de Edición. Facultad de Filosofía y Letras.
Universidad de Buenos Aires.
Etiquetas:
cartografías de diseño,
diseño gráfico editorial,
edición,
Helvética
jueves, 4 de octubre de 2012
Libro recomendado: Imaginarios culturales. Notas para una sociología de los medios audiovisuales

Se presenta como una compilación de trabajos que surgen de la investigación y profundización de los temas desarrollados en el marco de la materia Sociología.
Está no solo destinado a los estudiantes sino, también, a todo aquel lector que se encuentre interesado en comprender los fenómenos audiovisuales y culturales que estamos acostumbrados a ver, a veces, sin reparar en los sentidos profundos de los mensajes que recibimos. Justamente, tratar de “ver más allá de lo evidente” es lo que se intenta generar permanentemente en nuestros cursos. Por lo que esperamos que el lector de estas páginas encuentre claves para descifrar algunos enigmas que nos presentan los medios de comunicación en la actualidad.
Imaginarios Culturales
Cátedra
Lic. Ariadna García Rivello
Lic. Ariadna García Rivello
Dimensiones: 205mm x 145mm
Páginas: 210
ISBN: 978-987-25839-4-1
Páginas: 210
ISBN: 978-987-25839-4-1
Ediciones Azzurras
Más info: http://www.edicionesazzurras.com.ar/
lunes, 1 de octubre de 2012
Fundación Litterae: Jornada de Actualización: las nuevas normas académicas
PROFESORA: Dra. Alicia María Zorrilla
FECHA: sábado 13 de octubre de 2012
HORARIO: de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00
PROGRAMA:
Algunos temas de la Nueva gramática de la lengua española
• El concepto de oración. Oración y enunciado.
• El sujeto y el predicado.
• Los complementos argumentales. El adjunto.
• Verbos copulativos y semicopulativos. El atributo y el
complemento predicativo.
• El gerundio.
INSCRIPCIÓN: En la sede de la Fundación LITTERAE , Avda. Callao 262 Piso 3.°-1022 Buenos Aires; tel./fax: (54-11) 4371-4621.
FECHA: sábado 13 de octubre de 2012
HORARIO: de 10.00 a 13.00 y de 15.00 a 18.00
PROGRAMA:
Algunos temas de la Nueva gramática de la lengua española
• El concepto de oración. Oración y enunciado.
• El sujeto y el predicado.
• Los complementos argumentales. El adjunto.
• Verbos copulativos y semicopulativos. El atributo y el
complemento predicativo.
• El gerundio.
INSCRIPCIÓN: En la sede de la Fundación LITTERAE , Avda. Callao 262 Piso 3.°-1022 Buenos Aires; tel./fax: (54-11) 4371-4621.
Días y horarios de atención: de lunes a viernes, de 9.00 a 13.00 o de 14.30 a 20.30. Por correo electrónico: fundacion.litterae@gmail.com.
ARANCEL DE LA JORNADA $ 130
NOTA: La vacante queda reservada con el pago del arancel. Vacantes limitadas.
Los miembros de la Casa del Corrector tendrán un 10 % de descuento.
NUEVAS EDICIONES ACTUALIZADAS Y AUMENTADAS
ARANCEL DE LA JORNADA $ 130
NOTA: La vacante queda reservada con el pago del arancel. Vacantes limitadas.
Los miembros de la Casa del Corrector tendrán un 10 % de descuento.
NUEVAS EDICIONES ACTUALIZADAS Y AUMENTADAS
Normativa Lingüística Española y Corrección de Textos, de Alicia María Zorrilla
La Normativa del español es el conjunto de normas que se aplican a nuestra lengua y que rigen su correcta expresión escrita y oral. Dentro de la norma académica, distinguimos la norma gráfica, que alcanza todo lo que se relaciona con los signos de puntuación y con los signos auxiliares de puntuación, el uso de la tilde, de las mayúsculas, de las minúsculas y de las letras en general; la norma fónica, que comprende la pronunciación y la acentuación prosódica; la norma morfosintáctica, que enseña a coordinar y a unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos; y la norma lexicosemántica, que trata sobre el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.
La tarea principal del corrector es corregir aquello que transgrede la norma lingüística. El saber con precisión cada una de las normas revelará su auténtica profesionalidad. Hoy al corrector se le pide, además, una especialización en normativa de la redacción, más aún, de las distintas clases de redacción. Su nueva misión -la de corrector redactor- exige profundos conocimientos de normativa, gramática, ortografía y lexicología de la lengua española, aun de ortotipografía. El corrector redactor debe ser, al mismo tiempo, un técnico y un intelectual: debe correg ir y entender lo que corrige, introducirse en los intersticios del texto hasta la médula del mensaje, penetrarlo hasta su esqueleto sin alterarlo con gustos personales, y fundamentar cada una de las observaciones realizadas de acuerdo con una bibliografía especializada y actual.
La Normativa del español es el conjunto de normas que se aplican a nuestra lengua y que rigen su correcta expresión escrita y oral. Dentro de la norma académica, distinguimos la norma gráfica, que alcanza todo lo que se relaciona con los signos de puntuación y con los signos auxiliares de puntuación, el uso de la tilde, de las mayúsculas, de las minúsculas y de las letras en general; la norma fónica, que comprende la pronunciación y la acentuación prosódica; la norma morfosintáctica, que enseña a coordinar y a unir las palabras para formar las oraciones y expresar conceptos; y la norma lexicosemántica, que trata sobre el significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones.
La tarea principal del corrector es corregir aquello que transgrede la norma lingüística. El saber con precisión cada una de las normas revelará su auténtica profesionalidad. Hoy al corrector se le pide, además, una especialización en normativa de la redacción, más aún, de las distintas clases de redacción. Su nueva misión -la de corrector redactor- exige profundos conocimientos de normativa, gramática, ortografía y lexicología de la lengua española, aun de ortotipografía. El corrector redactor debe ser, al mismo tiempo, un técnico y un intelectual: debe correg ir y entender lo que corrige, introducirse en los intersticios del texto hasta la médula del mensaje, penetrarlo hasta su esqueleto sin alterarlo con gustos personales, y fundamentar cada una de las observaciones realizadas de acuerdo con una bibliografía especializada y actual.
Los correctores auténticos son los cuidadores del texto, los que guardan su integridad.
El uso de la puntuación en español, de Alicia María Zorrilla
En este libro, nos adentraremos en una gran aventura: la de saber puntuar, la de entender qué significa cada signo de puntuación. Aunque muchas veces la puntuación es subjetiva, no debemos dejar a un lado las normas correspondientes para que el uso correcto de puntos, comas, comillas, guiones, rayas, puntos suspensivos, barras, paréntesis o corchetes oriente nuestra escritura, y las palabras no se salgan un punto de la verdad.
En este libro, nos adentraremos en una gran aventura: la de saber puntuar, la de entender qué significa cada signo de puntuación. Aunque muchas veces la puntuación es subjetiva, no debemos dejar a un lado las normas correspondientes para que el uso correcto de puntos, comas, comillas, guiones, rayas, puntos suspensivos, barras, paréntesis o corchetes oriente nuestra escritura, y las palabras no se salgan un punto de la verdad.
domingo, 30 de septiembre de 2012
Charlas con escritores en la Librería Cúspide
Habrá encuentros gratuitos todos los sábados de septiembre
Un clásico en Librería Cúspide: cada septiembre, anticipando la
primavera, se realiza el “Mes del Autor Argentino”, que en suma es una
celebración de la literatura en lengua castellana. La intención del
evento, que se realizará en la sucursal de Recoleta de la librería, es
abrir un espacio de encuentro directo entre los escritores argentinos y
sus lectores, sin intermediaciones.
Durante cuatro sábados, en todos los géneros abordados habrá un cruce de voces de autores para hablar sobre el proceso de escritura, su descubrimiento de un tipo determinado de literatura, gustos e influencias literarias.
Por ser charlas abiertas, los lectores asistentes podrán formular preguntas luego de cada encuentro, que consistirá en una charla relajada, no centrada en la obra del autor, sino en las cuestiones a las que la obra de estos escritores procura dar relieve.
Cada sábado se trazará un retrato del escritor y sus circunstancias, según Cúspide, organizadora de los cuatro ciclos de conversaciones que se extenderán desde hoy hasta el 29 de este mes, desde las 18.
Los géneros elegidos son: literatura infantil y juvenil, ensayo, novela romántica, novela histórica, novela policial, superación personal y ficción, una variedad que se basa en la diversidad de gustos de los lectores.
Durante cuatro sábados, en todos los géneros abordados habrá un cruce de voces de autores para hablar sobre el proceso de escritura, su descubrimiento de un tipo determinado de literatura, gustos e influencias literarias.
Por ser charlas abiertas, los lectores asistentes podrán formular preguntas luego de cada encuentro, que consistirá en una charla relajada, no centrada en la obra del autor, sino en las cuestiones a las que la obra de estos escritores procura dar relieve.
Cada sábado se trazará un retrato del escritor y sus circunstancias, según Cúspide, organizadora de los cuatro ciclos de conversaciones que se extenderán desde hoy hasta el 29 de este mes, desde las 18.
Los géneros elegidos son: literatura infantil y juvenil, ensayo, novela romántica, novela histórica, novela policial, superación personal y ficción, una variedad que se basa en la diversidad de gustos de los lectores.
Entre los autores convocados se cuenta a Ricardo Mariño y Silvia Schujer, ambos
abocados especialmente a los lectores más chicos, quienes en este
encuentro se referirán al desafío de ser lector en tiempos digitales. En las próximas semanas darán el presente Luisa
Valenzuela, Juan Sasturain y Marcelo Birmajer, entre otros.
En cada encuentro los autores firmarán ejemplares de sus obras. Y, el sábado 29, la invitación a firmar estará abierta a todos los escritores amigos de Librería Cúspide.
La programación del “Mes del Autor Argentino” empieza a calentar motores para la celebración del 50º aniversario de Cúspide, según señalaron fuentes de la librería; será en noviembre próximo y habrá presentaciones de escritores, novedades literarias y semanas temáticas.
En cada encuentro los autores firmarán ejemplares de sus obras. Y, el sábado 29, la invitación a firmar estará abierta a todos los escritores amigos de Librería Cúspide.
La programación del “Mes del Autor Argentino” empieza a calentar motores para la celebración del 50º aniversario de Cúspide, según señalaron fuentes de la librería; será en noviembre próximo y habrá presentaciones de escritores, novedades literarias y semanas temáticas.
domingo, 9 de septiembre de 2012
IV Festival de Literatura FILBA Internacional
Del 12 al 16 de septiembre se llevará a cabo la cuarta edición del Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires, FILBA Internacional, un encuentro que promueve la lectura y la circulación de la literatura generando el encuentro de autores argentinos e internacionales con el público y la comunidad editorial local.
En esta oportunidad, la
apertura estará a cargo del escritor, profesor y crítico Ricardo Piglia. Además
participarán más de 20 artistas extranjeros y 40 argentinos –escritores,
músicos y pensadores contemporáneos–. Se realizarán treinta actividades entre
paneles, entrevistas, diálogos, lecturas, talleres y performances, según las
siguientes secciones:
Tinta activa.
Foco en las temáticas, estéticas y desafíos de la literatura contemporánea. El
público podrá asistir a diálogos entre figuras internacionales y nacionales
sobre sus procesos creativos, recomendación de obras y lecturas de diversos
estilos.
Concordancias: música
y literatura. ¿Cuáles son los cruces entre la disciplina
literaria y la disciplina musical? Para responder a esta pregunta, el Festival
propone el encuentro de importantes músicos y compositores que trabajaron obras
literarias, así como de escritores que han trabajado el ritmo de la prosa o la
música como temática en sus ficciones.
¡Que viva México!
Homenaje a la literatura mexicana: la tradición literaria mexicana, acompañada
por su poderosa industria editorial, ha sido fundamental en la expansión y
consolidación de la literatura latinoamericana. Al igual que la producción
argentina, ha ejercido una enorme influencia en el panorama hispanohablante más
allá del boom de los años sesenta. Las actividades de esta sección buscan, por
un lado, realizar un recorrido por la obra de las voces más significativas del
siglo XX mexicano (Octavio Paz, Sergio Pitol, José Emilio Pacheco y Carlos
Monsiváis); por otro, acercar al lector argentino las nuevas expresiones de su
narrativa, poesía y música.
En primera persona:
Performances y diálogos en vivo de reconocidos artistas y periodistas
culturales.
Nuevamente, todas
estas actividades del FILBA Internacional serán de ingreso libre y gratuito.
Fechas y sedes
Son sedes
de Filba Internacional:
- Biblioteca Nacional
Agüero 2502 - CCEBA – Centro Cultural de España en Buenos
Aires (sede Florida)
Florida 943 - Centro Cultural Recoleta
Junín 1930 - Centro Metropolitano de Diseño
Algarrobo 1041 - Fundación Proa
Avenida Don Pedro de Mendoza 1929 - Fundación Tomás Eloy Martínez
Carlos Calvo 4319 P1 - La Oreja Negra
Uriarte 1271 - Librería Boutique del libro de San Isidro
Chacabuco 459, San Isidro, Pvcia. de Buenos Aires - Librería Eterna Cadencia
Honduras 5582 - Malba – Fundación Costantini
Avenida Figueroa Alcorta 3415
Más
información: http://filba.org.ar/?page_id=5
lunes, 3 de septiembre de 2012
Conferencia Editorial 2012. La transición en foco
Especialistas internacionales se dan cita en la quinta edición de este ciclo único en la región. Dirigido a profesionales del Libro.
La Conferencia Editorial es un ciclo de actualización profesional
destinado a editores, libreros, distribuidores, traductores,
correctores, diseñadores y otros profesionales del sector. Durante dos
días especialistas de nuestro país y del exterior se avocan al
desarrollo y reflexión de problemas y novedades asociados a las diversas
disciplinas que hacen al trabajo editorial.
La Conferencia Editorial se desarrollará los días 13 y 14 de
septiembre de 2012 en las instalaciones del Centro Metropolitano de
Diseño. Serán dos jornadas en las que habrá un total de 13 actividades,
entre las 9.30 y las 17 hs de cada día. Participarán más de 20
destacados profesionales en los que se encuentran representantes de
México, España y Holanda.
Esta Conferencia Editorial 2012 es muy importante en un contexto de
cambio del paradigma del sector editorial. Las nuevas tecnologías
modifican los hábitos de consumo y lectura de libros y contenidos y los
editores, libreros, bibliotecarios, autores, etc. Deben decidir de qué
manera abordar ese cambio de paradigma. En ese sentido la Conferencia
Editorial 2012 intentará echar algo de luz sobre estas cuestiones. La
transición está en foco.
Traducción
Derechos
Inmersión en mercados extranjeros
Nuevas tecnologías
Casos
Diseño
Editoriales universitarias
Lectura digital
Librerías
Corrección
13 y 14 de septiembre
De 9.15 a 17 h
Centro Metropolitano de Diseño
Algarrobo 1041, Barracas
Informes: 4126-2998
infoopcionlibros@buenosaires.gob.ar
http://www.cmd.gov.ar/industrias-creativas/libros
Centro Metropolitano de Diseño
Algarrobo 1041, Barracas
Informes: 4126-2998
infoopcionlibros@buenosaires.gob.ar
http://www.cmd.gov.ar/industrias-creativas/libros
Suscribirse a:
Entradas (Atom)