domingo, 23 de diciembre de 2007

UN CUENTO DE NAVIDAD

EL REGALO

Por Ray Bradbury

El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque pasaba unos pocos kilos del peso máximo permitido y el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando éstos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios.
-¿Qué haremos?
-Nada, ¿qué podemos hacer?
-¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!
La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.
-Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.
-¿Qué...? -preguntó el niño.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer "día". Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:
-Quiero mirar por el ojo de buey.
-Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.
-Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.
-Espera un poco -dijo el padre.
El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.
-Hijo mío -dijo-, dentro de medía hora será Navidad.
La madre lo miró consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.
-Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.
-Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre.
-Pero... -empezó a decir la madre.
-Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.
-Ya es casi la hora.
-¿Puedo tener un reloj? -preguntó el niño.
Le dieron el reloj, y el niño lo sostuvo entre los dedos: un resto del tiempo arrastrado por el fuego, el silencio y el momento insensible.
-¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
-Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
-No entiendo.
-Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
-Entra, hijo.
-Está oscuro.
-No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
-Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.

martes, 11 de diciembre de 2007

Trescientos poemas inéditos de Gabriela Mistral

Casi 300 poemas inéditos, cientos de fotografías y varias decenas de objetos íntimos de la poetisa chilena y Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral, que permanecieron ocultos por 50 años en Estados Unidos, regresaron este lunes a Chile, para dar inicio a una completa revisión de su obra.

En total son 168 cajas, repletas de poemas inéditos, manuscritos históricos, cartas, fotografías y objetos personales, como banderines de todos los países que visitó y un mate, que fueron recepcionados por las autoridades chilenas, en una solemne ceremonia en la Biblioteca Nacional de Santiago. En un salón especial de ese recinto permanecerá toda la obra manuscrita de la poetisa, incluyendo los cerca de 300 poemas inéditos que fueron encontrados a mediados de año en la vivienda que compartió con su amiga íntima y asistente Doris Dana, en Long Island, Estados Unidos. El resto de objetos, como libros, obras pictóricas, registros sonoros y fílmicos y piezas de uso cotidiano, integrarán las colecciones del Museo Gabriela Mistral de la localidad de Vicuña, a 460 km al norte de Santiago, de donde era oriunda la artista. Las piezas habían permanecido guardadas en Estados Unidos hasta ahora con extremo celo por Doris Dana, albacea de los bienes de Mistral, que en cinco décadas se negó a revelar el contenido de su trascendente herencia. Sólo después de su muerte en 2006, su sobrina y heredera, Doris Atkinson, se abrió a la posibilidad de regresar a Chile los objetos pertenecientes a Mistral, revelando un sorprendente legado, que según expertos, permitirá revalorar íntegramente la obra de la primera y única mujer en recibir un Nobel de Literatura en América Latina (1945). “Tal vez era necesaria esta larga espera para estar preparados para recibir nuevamente a Gabriela y ahora estar disponibles para conocerla y valorarla en toda su complejidad y diversidad2, dijo en la ceremonia Nivia Palma, Directora de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. En mayo de este año las cajas iniciaron un largo proceso hasta su llegada a Santiago, cuando Doris Atkinson firmó un acuerdo con las autoridades chilenas para traspasar los objetos, que luego de tres meses, fueron entregadas oficialmente en la embajada de Chile en Washington. Pero hasta último momento la heredera de la poetisa chilena entregó objetos a las autoridades chilenas. En la parte literaria, el legado contiene cerca de 300 poemas inéditos, escritos por la poetisa desde que se fue de Chile en 1922, hasta poco antes de su muerte, en 1957. Entre los poemas inéditos destacan “Rayo”, “Enfermo”, “Casandra” y “Ganas tengo de hablar”, donde Mistral expresa el amor de una madre hacia su hijo, que parecen referirse a su sobrino “Yin Yin”, de quien se dice sería en realidad su verdadero hijo. También hay trabajos como recopiladora de antologías y traductora de textos, junto a manuscritos sobre feminismo y en favor de la paz.

Diario La Nación (www.lanacion.com.ar/), 11 de diciembre de 2007.

domingo, 2 de diciembre de 2007

El poeta argentino Juan Gelman gana el Premio Cervantes 2007

“Su compromiso social nunca le llevó a abdicar de su compromiso con la poesía.”
— Víctor García de la Concha, director de la RAE.

El poeta argentino Juan Gelman (Buenos Aires, 1930) ha sido el ganador del Premio Cervantes, el más importante de las letras hispanas. Gelman, de 77 años, ha sabido testimoniar en su poesía su tiempo literario e histórico.
Para Gelman, la noticia del galardón ha sido de “una gran emoción”, casi una “suerte de conmoción”. “Mi primera reacción fue de sorpresa; por lo que leí en los periódicos, los distintos candidatos son todos exitosos y los admiro”, ha señalado el escritor a la agencia EFE.
El fallo de este galardón, que está dotado con 90.450 euros, ha sido hecho público por el ministro de Cultura, César Antonio Molina, tras la reunión que mantuvo el jurado, presidido por el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha.
Gelman se ha impuesto a otros cuatro candidatos: la peruana Blanca Varela, el mexicano José Emilio Pacheco, el uruguayo Mario Benedetti y el chileno Nicanor Parra.
García de la Concha ha reconocido la dificultad para decidir entre estos candidatos. Sobre el premiado, ha afirmado que es un hombre entregado desde muy joven a la poesía. Después de “haber milongueado mucho” con la palabra, con el ritmo y con el juego del léxico —ha explicado De la Concha— Gelman se abrió a un “compromiso mayor con la realidad”, ha afirmado el presidente del jurado. “Pero su compromiso social nunca le llevó a abdicar de su compromiso con la poesía”.
El poeta Antonio Gamoneda, ganador de la pasada edición y que también ha formado parte del jurado, ha afirmado que, a título personal, el autor argentino era, entre los finalistas, el “más merecedor” del galardón.
Por su parte, el ministro de Cultura ha destacado que Juan Gelman es una persona que ha sufrido la poesía en su propia carne: “La poesía la lleva tatuada en los huesos”.
Gelman es el poeta argentino más premiado de su generación, la de los años 60-70, y ha merecido ya el Nacional de Poesía argentino, el “Juan Rulfo“, el Iberoamericano de Poesía “Pablo Neruda” y el “Reina Sofía” de Poesía Iberoamericana.
También periodista y traductor, Gelman ha demostrado ser un maestro de ese “oficio ardiente” que para él es la poesía, un género que ha combinado con su constante denuncia de las violaciones de los derechos humanos. El amor, la memoria, el dolor y la muerte impregnan con frecuencia su poesía, cuya vida ha estado marcada por su militancia política y por las consecuencias que la dictadura argentina tuvo para él y su familia.

El secuestro de su hijo y su nuera

Amenazado por la Triple A, Gelman se vio obligado a exiliarse en 1975, primero en Italia, luego en Francia y más tarde en México. El 24 de agosto de 1976, su hijo Marcelo y su nuera —la española Claudia García— fueron secuestrados por militares argentinos cuando ella estaba embarazada de siete meses. Él tenía 20 años y ella 19 cuando se los llevaron.
Su hijo fue torturado y asesinado por los militares, y tras 23 años de intensa búsqueda, Gelman encontró a su nieta en Uruguay, donde había sido criada por la familia de un policía. Su nuera figura en esa larga lista de 30.000 desaparecidos argentinos.
Gelman, que en la actualidad reside en México, desarrolló desde el exilio una labor internacional de denuncia de las violaciones a los derechos humanos cometidas por el régimen militar argentino.
“El espíritu de un país que olvida su verdad no puede agrandar sus horizontes”, dijo el poeta cuando recibió el Premio “Reina Sofía” en 2005. América Latina, añadió, “sabe de la muerte temprana e injusta causada por el terrorismo de Estado”, que ha producido decenas de miles de muertos y desaparecidos en países como Argentina, Chile, Uruguay, El Salvador y Guatemala.
“Sin embargo, la poesía sigue viva, es un tirar contra la muerte”, dejó claro en aquella ocasión Juan Gelman, cuya primera obra de poesía fue “Violín y otras cuestiones” (1956). Luego vendrían títulos como “El juego en que andamos” (1959), “Velorio del solo” (1961), “Gotan” (1962), “Cólera Buey” (1965), “Los poemas de Sidney West” (1969) “Fábulas” (1971), “Carta Abierta” (1980), “Bajo la lluvia ajena” (1980), “Hacia el Sur” (1982), “Com/posiciones” (1983-1984), y “Eso” (1983-1984).

Diario El Mundo (www.elmundo.es), 29 de noviembre de 2007.

domingo, 25 de noviembre de 2007

Historia de la “ñ”

La letra ñ solo se usa en el español, por lo tanto, es cien por ciento española. Su forma procede de la consonante “n” y el rabito que lleva encima tiene su origen en la escritura de los copistas de la Edad Media, los cuales empleaban ese signo cuando se repetía cualquier letra, por ejemplo dos enes: “nn”. En este sentido, la letra ñ no es más que una n con otra n más pequeña arriba.

En los monasterios, y después en las imprentas, se tenía la costumbre de economizar letras para ahorrar esfuerzo en las tareas de copiado y colocación de caracteres. Así, la secuencia “nn” se escribía con una “n” muy pequeña denominada virgulilla encima de una “n” de tamaño normal: “ñ”. Lo mismo sucedió en portugués con “an” y “ã”; v.g. annus > añus; y el grupo romance nn > ñ que se había palatalizado a lo largo del tiempo en la Península Ibérica.La letra ñ fue tomada del castellano en los siguientes idiomas, como parte de su alfabeto: aragonés, asturiano, aymara, bubi, chamorro, gallego, guaraní, mapudungun, mixteco, quechua, tagalo, zapoteco, wolof. El inglés admite la ñ en préstamos del castellano como “cañón” (la grafía más común es “canyon”), “cañada” (en Cañada del Oro en Arizona), “jalapeño”, “piñata” o “niño” (en la corriente marina y en la Oscilación del Sur El Niño). Hoy en día, esta grafía se ha convertido en símbolo reconocible de hispanidad. Actualmente, puede ser utilizada en los dominios de Internet.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

“Entre medios: editoras, autoras y públicos”, en la Biblioteca Nacional

El Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y su órgano, la revista Mora, invitan a asistir al III Encuentro Internacional de Publicaciones Feministas “Entre medios: autoras, editoras, públicos”. Destacadas investigadoras, editoras y periodistas del país y del exterior participarán de mesas redondas y paneles sobre las relaciones entre la investigación académica en estudios de género y los medios de comunicación, así como la intervención de las mujeres en la prensa y en la edición, tanto en experiencias del pasado como del presente.

Biblioteca Nacional, Sala Augusto R. Cortazar
Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires
22, 23 y 24 de noviembre de 2007 de 10 a 20
Entrada libre y gratuita

Informes:
iiiencuentromedios@gmail.com
http://encuentroentremedios.blogspot.com

Revista Mora
Comité Editor: Ana Amado, Graciela Batticuore, Nora Domínguez, Ana Domínguez Mon, María Luisa Femenías, Mirta Zaida Lobato
Comité Organizador: Dora Barrancos, Marcela Castro, Lucía De Leone, Silvia Elizalde, Karina Felitti, Karin Grammático, Mayra Leciñana Blanchard, Ana Laura Martín.

Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género
Puán 480 4º piso, Oficina 417(1406) Ciudad de Buenos Aires
Tel.: 4432-0606 internos 205 y 161
Correo electrónico: iiege@filo.uba.ar

miércoles, 14 de noviembre de 2007

Las academias de la lengua incorporan nuevas voces

Los avances tecnológicos permiten la constante actualización del DRAE y, así, desde que se publicó la XXII edición del Diccionario en 2001, las Academias han incorporado a la página electrónica un total de 17.310 modificaciones, de las cuales unas 5.000 son voces y acepciones nuevas.

Entre los términos nuevos del DRAE se pueden citar: aeromoza, nocaut, bluyín (pantalón vaquero), y aerobismo. También se incorporan voces y expresiones habituales en Hispanoamérica, como “perder aceite”, que, en sentido irónico, alude al hombre que muestra “maneras de homosexual”; y “animal político”, esa persona que “revela cualidades innatas para el ejercicio político”.

Así como se habla en la calle

Los académicos suelen estar atentos al lenguaje de la calle y si hace unos años habían admitido expresiones coloquiales como “vender la burra” o “comer la moral”, ahora le dan entrada a “animal de bellota” (”persona ruda y de poco entendimiento”), “cobardica” (persona timorata), y al buen humor y ganas de divertirse que supone tener “cuerpo de jota”.
Al ámbito coloquial pertenecen también los términos “fisio”, (fisioterapeuta), “modernez” (forma despectiva de aludir a la modernidad), “neura” (persona “muy nerviosa, obsesiva y maniática”), “nota” (individuo), “subidón” (de fiebre, por ejemplo) y “paganini”, es decir, “la persona que paga, generalmente por abuso, las cuentas o las culpas ajenas”.
El Diccionario hace tiempo que dejó de reflejar sólo el español de España y cada vez incorpora más voces procedentes de América. En la lista de novedades difundida hoy figuran algunas como “aerobismo”(deporte consistente en correr al aire libre), “aeromoza” y “aeromozo” (azafata y azafato de aviación), “bluyín” (pantalón vaquero), “blúmer” (braga) y “panti” (leotardo), y “nocaut”, es decir, ese “golpe que deja fuera de combate” al que lo recibe.
“Rebotar”, es decir, “enfadarse vivamente por palabras o acciones de otros”; “deportivas” (zapatillas de deportes), “guadianesco” (que aparece y desaparece) y la coloquial “de culo” (hacia atrás), son expresiones empleadas igualmente en España.

Voces cultas

Pero que no se preocupen los amantes del lenguaje culto, porque las Academias le han dado el visto bueno a voces como “fátum” (hado), “iridiscencia” (“reflejo de colores distintos, generalmente como los del arcoíris”, palabra, por cierto, que figura escrita así en el informe, pero que aún no consta como vocablo compuesto en el diccionario), “promisor” (prometedor), “reminiscente” (que evoca a alguien o algo anterior en el tiempo) y “sapiente” (sabio).
El Diccionario se ha visto enriquecido además con numerosos términos técnicos. De la informática llegan “bajar”, “bus”, “navegador” y “subir”, y del ámbito legal proceden “inadmitir”, “publificar” y “supletorio”.
A campo de la medicina pertenecen “anfetamínico”, “artroscopia” y “colonoscopia”; al de la física, “convector”, “ionizar” y “excitar” (”hacer pasar un electrón de un nivel cuántico a otro más elevado en un átomo o molécula”), y de la química proceden voces como “anodizar”, “biogás”, “interfase” y “lisérgico”.

Ejercicios de Estilo, de Raymond Quenau

El libro, publicado originalmente en francés en 1947, contiene 99 relatos. En realidad, contiene uno solo, pero contado 99 veces, cada vez de una forma diferente. La historia multiplicada es muy simple: un hombre toma el tranvía, se encuentra con una persona, y un par de horas después vuelve a encontrársela. Hace unos años, fue publicado en español por Editorial Cátedra.
De lectura recomendada.En el relato llamado Retrógrado, la historia se cuenta al revés, de atrás para adelante. En Lipograma no aparece la letra E (que es además la más frecuente en el francés). En el llamado Carta oficial, se usa el estilo burocrático de un memorándum ministerial. En Homofónico reemplaza la mayoría de las palabras por otras que suenan muy parecido, dejando un texto lleno de sinsentido Dice el autor:«El autor piensa, de este modo, “tratar el mismo asunto”. -un incidente real, por lo demás, y trivial- de un centenar de maneras diferentes. Seguramente esos cien capítulos idénticos en cuanto al tema no dejarán de provocar, leídos en hilera (sic), algún efecto en el lector.»

FRAGMENTO DE EJERCICIOS DE ESTILO

Notaciones

En el S, a una hora de tráfico. Un tipo de unos veintiséis años, sombrero de fieltro con cordón en lugar de cinta, cuello muy largo como si se lo hubiesen estirado. La gente baja. El tipo en cuestión se enfada con un vecino. Le reprocha que lo empuje cada vez que pasa alguien. Tono llorón que se las da de duro. Al ver un sitio libre, se precipita sobre él. Dos horas más tarde, lo encuentro en la plaza de Roma, delante de la estación de Saint-Lazare. Está con un compañero que le dice: “Deberías hacerte poner un botón más en el abrigo.” Le indica dónde (en el escote) y por qué.

Relato

Una mañana a mediodía, junto al parque Monceau, en la plataforma trasera de un autobús casi completo de la línea S (en la actualidad el 84), observé a un personaje con el cuello bastante largo que llevaba un sombrero de fieltro rodeado de un cordón trenzado en lugar de cinta. Este individuo interpeló, de golpe y porrazo, a su vecino, pretendiendo que le pisoteaba adrede cada vez que subían o bajaban viajeros. Pero abandonó rápidamente la discusión para lanzarse sobre un sitio que había quedado libre.Dos horas más tarde, volví a verlo delante de la estación de Saint-Lazare, conversando con un amigo que le aconsejaba disminuir el escote del abrigo haciéndose subir el botón superior por algún sastre competente.

Vacilaciones

No sé muy bien dónde ocurría aquello… ¿en una iglesia, en un cubo de la basura, en un osario? ¿Quizás en un autobús? Había allí… pero, ¿qué había allí? ¿Huevos, alfombras, rábanos? ¿Esqueletos? Sí, pero con su carne aún alrededor, y vivos. Sí, me parece que era eso. Gente en un autobús. Pero había uno (¿o dos?) que se hacía notar, no sé muy bien por qué. ¿Por su megalomanía? ¿Por su adiposidad? ¿Por su melancolía? No, mejor… más exactamente… por su juventud, adornada con un largo… ¿narigón? ¿mentón? ¿pulgar? No: cuello; y por un sombrero extraño, extraño, extraño. Se puso a pelear -sí, eso es-, sin duda con otro viajero (¿hombre o mujer?, ¿niño o viejo?) Luego eso se acabó, concluyó acabándose de alguna forma, probablemente con la huida de uno de los dos adversarios.Estoy casi seguro de que es ese mismo personaje el que me volví a encontrar, pero ¿dónde? ¿Delante de una iglesia? ¿delante de un osario? ¿delante de un cubo de la basura? Con un compañero que debía de estar hablándole de alguna cosa, pero ¿de qué? ¿de qué? ¿de qué?

Retrógrado

Te deberías añadir un botón en el abrigo, le dice su amigo. Me lo encontré en medio de la plaza de Roma, después de haberlo dejado cundo se precipitaba con avidez sobre un asiento. Acababa de protestar por el empujón de otro viajero que, según él, le atropellaba cada vez que bajaba alguien. Este descarnado joven era portador de un sombrero ridículo. Eso ocurrió en la plataforma de un S completo aquel mediodía.

Punto de vista subjetivo

No estaba descontento con mi vestimenta, precisamente hoy. Estrenaba un sombrero nuevo, bastante chulo, y un abrigo que me parecía pero que muy bien. Me encuentro a X delante de la estación de Saint-Lazare, el cual intenta aguarme la fiesta tratando de demostrarme que el abrigo es muy escotado y que debería añadirle un botón más. Aunque, menos mal que no se ha atrevido a meterse con mi gorro.Poco antes, había reñido de lo lindo a una especie de patán que me empujaba adrede como un bruto cada vez que el personal pasaba, al bajar o al subir. Eso ocurría en uno de esos inmundos autobuses que se llenan de populacho precisamente a las horas en que debo dignarme a utilizarlos.

Otro punto de vista subjetivo

Había hoy en el autobús, a mi lado, en la plataforma, uno de esos mocosos de los que no abundan afortunadamente porque si no, acabaría por matar a uno. Aquél, un muchacho de unos veintiséis o treinta años, me irritaba especialmente, no tanto a causa de su largo cuello de pavo desplumado como por la clase de cinta de su sombrero, cinta reducida a una especie de cordón de color morado. ¡Jo!, ¡el cabrón! ¡Cómo me cargaba! Como a esa hora había mucha gente en nuestro la autobús, aprovechaba los empujones de costumbre a las subidas o bajadas para hincarle el codo en las costillas. Acabó por largarse cobardemente antes de que o me decidiera a pisotearle un poco los pinreles para jorobarlo. También le hubiera dicho, para fastidiarlo, que a su abrigo demasiado escotado le faltaba un botón.

Propaganda editorial

En su nueva novela, tratada con el talento que le caracteriza, el célebre novelista X, a quien debemos ya tantas obras maestras, se ha esmerado en presentar únicamente personajes muy matizados que se mueven en una atmósfera comprensible para todos, grandes y chicos. La intriga gira, pues, en torno al encuentro en un autobús del héroe de esta historia con un personaje bastante enigmático que se pelea con el primero que llega. En el episodio final, se ve a ese misterioso individuo escuchando con la mayor atención los consejos de un amigo, modelo de elegancia. El conjunto produce una sensación encantadora que el novelista X ha cincelado con notable fortuna.

Ignorancia

Yo, no sé qué quieren de mí. Pues sí, he cogido el S hacia mediodía. ¿Que si había gente? A esa hora, por supuesto. ¿Un joven con sombrero de fieltro? Es muy posible. Aunque yo no miro descaradamente a la gente. Me importa un pito ¿Una especie de galón trenzado? ¿Alrededor del sombrero? Comprendo, una curiosidad como otra cualquiera, pero, desde luego, no me fijo en eso. Un galón trenzado… ¿y se habría peleado con otro señor? Cosas que pasan.Y, además, ¿tendría que haberlo vuelto a ver otra vez una o dos horas más tarde? ¿Por qué no? Hay cosas aún más raras en la vida. Precisamente, recuerdo que mi padre me contaba a menudo que…

Filosófico

Sólo las grandes ciudades pueden presentar a la espiritualidad fenomenológica las esencialidades de las coincidencias temporales e improbabilísticas. El filósofo que sube a veces en la inexistencialidad fútil y utilitaria de un autobús S puede percibir en él con la lucidez de su ojo pineal las apariencias fugitivas y decoloradas de una conciencia profana afligida por el largo cuello de la vanidad y por la trenza sombreril de la ignorancia. Esta materia sin verdadera entelequia se lanza a veces con el imperativo categórico de su impulso vital y recriminatorio contra la irrealidad neoberkeleyana de un mecanismo corporal inapesadumbrado de conciencia. Esta actitud moral arrastra al más incosciente de los dos hacia una espacialidad vacía donde se descompone en sus átomos elementales y ganchudos. La indagación filosófica prosigue normalmente con el encuentro fortuito pero anagógico del mismo ser acompañado de su réplica inesencial y costurera, la cual le aconseja nouménicamente transponer al plano del intelecto el concepto de abrigo situado sociológicamente demasiado bajo.

Modern Style

En un ómnibus, una mañana, hacia mediodía, me fue dado asistir a la pequeña tragicomedia siguiente. Un petimetre, aquejado de un largo cuello, y, cosa extraña con un cordoncillo alrededor del bombín (moda que hace furor, pero que yo repruebo), pretextando de pronto una gran prisa, interpeló a su vecino con una arrogancia que disimulaba mal un carácter probable- mente pusilánime y lo acusó de pisotearle de forma sistemática sus escarpines de charol cada vez que subían o bajaban damas o caballeros dirigiéndose a la puerta de Champerret. Pero el gomoso no aguardó en absoluto una contestación que sin duda le hubiese llevado al campo del honor y trepó raudo a la imperial donde le esperaba un sitio libre, pues uno de los ocupantes de nuestro vehículo acababa de posar su pie sobre el blando asfalto de la calzada de la plaza Pereire. Dos horas más tarde, al encontrarme sobre la misma imperial, observé al pisaverde del que os acabo de hablar, que parecía disfrutar sobremanera con la conversación de un joven currutaco que le daba consejos superchic sobre la forma de llevar la esclavina en sociedad.

Injurioso

Tras una espera repugnante bajo un sol inaguantable, acabé subiendo en un autobús inmundo infesta- do por una pandilla de imbéciles. El más imbécil de estos imbéciles era un granuja con el gañote desmedido que exhibía un güito grotesco con un cordón en lugar de cinta. Este chuleta se puso a gruñir porque un viejo chocho le pisoteaba los pinreles con un furor senil; pero enseguida se arrugó largándose a un sitio va- do todavía húmedo del sudor de las nalgas de su anterior ocupante.Dos horas más tarde, qué mala pata, me tropiezo con el mismo imbécil que charra con otro imbécil de- lante de ese asqueroso monumento llamado la estación de Saint-Lazare. Parloteaban a propósito de un botón. Me digo: aunque se suba o se baje el forúnculo, mona se quedará, el muy requeteimbécil.

Distingo

Por la mañana (y no por Ana la maña) viajaba en la plataforma (pero no formaba en la vieja plata) del autobús (no confundir con el alto obús), y como estaba llena (no me como esta ballena) la masa chocaba (y no la más achochada). Entonces un jovencito (y no cito un joven) extravagante (no vago estragante) se dirigió (aunque no digirió) a un sujeto (pero no atado) pacífico (no Atlántico) enojándose (no desojándose) porque éste (no Oeste) le pisaba el pie (no le pispaba el bies). Al cabo del rato (y no al rabo del gato) yo vi al tonto (no llovía a lo tonto) en San Lázaro (no el de Tormes) conversando con un amigo (no amigando con un converso) más meticuloso (mas no supositorio) en temas de indumento (y no mento más té hindú).

Ediciones Catedra, S.A.,1999.

jueves, 18 de octubre de 2007

Fontanarrosa y las buenas palabras

Roberto Fontanarrosa fue uno de los dibujan­tes y narradores argentinos más notables y menos engreídos, con una llegada inmensa a un público fiel, que sin duda crecerá ahora, luego de su tan lamentada muerte.

Por Jaime Marín

Obra, valores y popularidad explican sus dos inter­venciones en el III Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado en 2004 en su ciudad, Rosario; le tocó hablar en el acto de cierre en lugar de Juan José Saer, imposibilitado de hacerlo debido a su enfermedad.
En su primer aporte, con la socarronería del pibe que parece ser un colado más que un invita­do de lujo, un Fontanarrosa tími­do y desacralizador hasta dejó empequeñecidos a escritores de mentalidad cuadriculada como Saramago, presente en el evento. Fue breve y conciso. Habló de lo que constituye la materia de sus personajes: la lengua y las palabras. Pidió una amnistía para las “malas”. No por mera dema­gogia sino porque sus personajes —hombres, mujeres, pibes de una clase media baja cada vez más baja— hablan así y él los escuchaba con unción por ser las criaturas de su narrativa; sus bocasucias son la carne viva de esos relatos.
¿Qué pensás del Congreso de la Lengua?, le pregun­tó después el escritor Guillermo Saccomanno (Radar, 2-10-05): “Lo más valioso es que sirvió para darnos cuenta de que hablamos un idioma importante, algo a lo que no se le presta habitualmente mucha atención. Se tomó conciencia de eso. De lo que significa nuestra len­gua, la lengua que usamos para comunicarnos”.
Dibujos y palabras. En sus inicios, buscó definir su personalidad gráfica, luego ahondó en el lenguaje, en la construcción de personajes, tramas y ambientes. La primacía debe tenerla la palabra: “Yo me considero un dibujante correcto, que no tiene el afán del virtuosis­mo. Es que un buen chiste salva un mal dibujo, pero no al revés”.
Idiomas. Se puso a estudiar inglés de grande: “No lo estudié de pibe porque mi viejo era peronista, antiimpe­rialista. Hace unos años estaba en una muestra de humor gráfico en Estambul. Imagínate lo que es comu­nicarse en un inglés chapurreado con polacos, búlgaros y alemanes en una lengua que es la de todos pero que nadie habla como la propia. Por la noche, al volver al cuarto de hotel, no me daba más la cabeza”.
En fin, aunque se piense lo contrario, Fontanarrosa defendía las buenas palabras.

Revista Idiomas y Comunicación nº 37, Octubre/Diciembre 2007.

lunes, 8 de octubre de 2007

Congreso de Lenguas Minorizadas

9, 10, 11 y 12 de octubre de 2007, 15 hs.
Antiguo Hotel de los Inmigrantes
Avda. Antártida Argentina 1355,

Ciudad de Buenos Aires
Euskera, Gaélico, Galego, Qom, Quechua, Ucraniano


La Fundación Xeito Novo de Cultura Gallega te invita a participar de un nuevo proyecto orientado a la difusión y al estudio de uno de los valores culturales que mejor define la identidad de un pueblo: su lengua.

La Lengua cumple un papel fundamental en la conformación de la identidad de grupos sociales. Comúnmente estos grupos se conforman en torno a una o más lenguas. Dado el estatus que los hablantes, la sociedad en su conjunto y los estados confieren a las distintas lenguas, algunos grupos suelen ser privilegiados en desmedro de otros. Esta situación, que en la mayoría de los casos puede resultar conflictiva, produce una desventaja para los hablantes de aquellas lenguas desplazadas.
El desplazamiento de estos grupos lingüísticos da lugar a un proceso de "minorización", que se inscribe dentro de una relación de poder. Es por ello que hablamos de “lenguas minorizadas". Estas lenguas se utilizan en ámbitos cada vez más restringidos y dejan de ser un vehículo de comunicación para determinadas prácticas sociales.
El Congreso de Lenguas Minorizadas busca crear un espacio donde exponer las problemáticas vividas por los hablantes de estas lenguas. Busca dar cuenta de cómo los grupos lingüísticos minoritarios conforman su identidad a partir de la lengua y, en un marco más amplio, cómo se constituyen a sí mismos en relación con la/s lengua/s coexistente/s.
La cultura de un grupo social se extiende más allá de la lengua. Por este motivo, incluiremos la participación de grupos musicales relacionados con las lenguas en cuestión.
El Congreso de Lenguas Minorizadas es un espacio para la difusión de las prácticas lingüísticas y culturales comúnmente acalladas. Para ello se convoca en un marco de diversidad y respeto a representantes de pueblos originarios, inmigrantes y descendientes de inmigrantes. El Congreso cuenta también con la participación de lingüistas, académicos y especialistas en diferentes lenguas como el euskera, gaélico, gallego, qom (toba), quichua, ucraniano, entre otras.

Dirección electrónica: congreso@xeitonovo.org.ar
http://www.xeitonovo.org.ar

domingo, 7 de octubre de 2007

Promover al autor universitario

A partir del mes de junio, la abogada Mónica Pinto, Secretaria Académica de la Facultad de Derecho y especialista en Derechos Humanos, fue elegida para ocupar la presidencia de la editorial universitaria. En una entrevista publicada en elCable, periódico de la Facultad de Ciencias Exactas, la nueva presidente habla de la situación actual de Eudeba.

Por Gabriel Roca

¿En qué situación encontró a Eudeba?
- Yo creo que a Eudeba la entregaron con un montón de cosas andando, que la Editorial fue gerenciada durante años en los cuales hubo más o menos dinero, y que hubo creaciones editoriales importantes, pero la realidad es que a todos nos van a evaluar por lo que hagamos desde el día en que nos nombraron. Y en este sentido, yo creo que este directorio es un directorio auspicioso, en el que las trece facultades de la UBA han designado representantes, lo cual no es un dato menor teniendo en cuenta que esta es la empresa cultural de la UBA.La idea es que Eudeba mejore respecto de la situación en la cual fue entregada y en este sentido, una de las ideas que todos compartimos es que Eudeba debería ser la primera opción para los autores universitarios. Eudeba debería ser considerada como el primer lugar al que el autor de la universidad debería acudir para lo que tiene para editar. Este objetivo se logra básicamente fomentando que muchos docentes de la Universidad piensen en el esfuerzo que supone preparar y editar sus propios materiales esenciales para la cátedra que dictan, y, entonces, hacer todo un esfuerzo de elaboración, de creación personal, seria, motivada, con sustento. Este esfuerzo tiene que encontrar espacio dentro de Eudeba. En general, no hay óbices a la publicación de material de cátedra, ésta es la editorial de la UBA y los libros que se necesitan para enseñar, aquí se deberían poder editar. También tiene una ventaja con respecto a otros libros y es que generan un público cautivo que una o dos veces al año tiene que comprar estos libros. El otro tipo de material que tiene que ver con la Universidad, que Eudeba puede editar, son las investigaciones, las tesis o algún otro tipo de trabajo, que son obras que enriquecen el catálogo de Eudeba y que incluso pueden tener que ver con determinadas disciplinas que muchas veces pueden ser de interés para el público en general, como ecología, políticas públicas, gobernabilidad, y muchas otras cosas. Eudeba debe tener una política editorial que debe combinar una alta calidad académica y un costo accesible.

¿Habrá un espacio que apunte al público más joven?

-Eudeba ha tenido en los últimos años, y este directorio se propone mantener, una política de acercamiento entre la facultad y los niños y adolescentes. En este sentido, en la gestión anterior, se crearon dos colecciones: "Querés saber", para chicos de diez u once años, y "Ciencia Joven" que es una colección para chicos de doce años en adelante, es decir, para los primeros años del secundario.
Estos textos facilitan que un profesor de la universidad pública, pueda explicarle en un lenguaje sencillo pero con total seriedad, un tema que es normalmente muy complejo y que el chico pueda terminar la secundaria y que pueda decir: ¡Ah! Esto yo leí en un texto de Eudeba es una cosa maravillosa. Estas colecciones tuvieron muy buena repercusión, y Ciencia Joven se ha exportado a México, y se está intentando lo mismo con Querés Saber. En general, la idea es exportar más; hay muchos libros en los catálogos de Eudeba que pueden ser interesantes para América Latina. Por ahora, la importación es difícil por sus altos costos.

¿Qué elementos se requieren para aumentar las ventas en el mercado interno?

-Eudeba necesita abrir más locales de venta porque no está presente en todas las facultades de la UBA. La semana próxima se hará una suerte de feria del libro llamada Los libros vienen al Rojas, en el Centro Cultural Ricardo Rojas, donde tampoco hay un local de Eudeba. Yo creo que Eudeba debe estar presente en todas las facultades. También queremos ampliar las ventas en librerías teniendo muy en claro las características especiales de Eudeba y que no estamos ha-blando de una firma editorial multinacional con grandes capitales.
Es además difícil competir contra estas cadenas, ya que comprar centralizadamente y después deciden qué locales van a ofrecer tu libro. Entonces, vos vendiste 200 ejemplares, pero esos ejemplares se desparramaron por todo el país, y cuando vas a una librería, hay tres ejemplares, en el estante, no desparramados en la mesa, y eso condiciona las ventas. Eudeba, obviamente no es una editorial de bestsellers. Necesita otro tipo de aproximación con el lector.
La idea también es enriquecer nuestro catálogo, incrementando el material de cátedra, brindando un servicio a la universidad y a los estudiantes de grado y de posgrado; a su vez, también ofrecer a los lectores algunos títulos que nos parezcan interesantes. Para esto debemos obtener recursos, y estos recursos se obtienen de la venta de libros del catálogo y esto requiere más títulos que la gente quiera comprar. Entre estas cosas, el material de cátedra ocupa un lugar importante porque los profesores no dudan en recomendarlo y los estudiantes en comprarlo para terminar sus carreras. Esto asegurando, obviamente, alta calidad académica y un costo accesible.
También estamos fomentando la creación docente; esto no quiere decir que cualquiera se siente y escriba un libro, pero sí fomentar un esfuerzo de creación y de compromiso más importante en la creación de materiales propios.

¿Qué lugar va a ocupar la temática de los Derechos Humanos en las publicaciones de Eudeba?

-La pregunta es sensible para mí, básicamente porque yo enseño Derechos Humanos en la Facultad de Derecho y soy yo quien coordina el Programa de Derechos Humanos de la UBA. Eudeba tiene una colección de libros sobre Derechos Humanos, con publicaciones que se fueron editando desde el restablecimiento de la democracia para acá. Justamente, el bestseller de Eudeba es el Nunca Más. Creo que tenemos que introducir los materiales que todas las facultades de la UBA van a a necesitar para la meta que el programa de Derechos Humanos se ha propuesto recientemente: que en un plazo no demasiado largo en todas las carreras se puedan cursar unas horas de Derechos Humanos y que en el momento entregar el diploma cada uno de los estudiantes de la UBA pueda acreditar una cierta alfabetización en la materia. Esto tenemos que poder hacerlo y, al mismo tiempo, Eudeba tendría que poder ser un canal apto para editar una buena cantidad de material sobre derechos humanos, porque, en realidad, lo más representativo de los derechos humanos en Argentina está en la UBA. De esta manera, cumplirá un doble objetivo, por un lado, le va a ser útil a la comunidad universitaria y por otro, esto es importante para toda la sociedad. Saber qué derechos tenemos y qué alcance tienen, es como una suerte de resguardo que uno entiende necesario para que la democracia siga su camino.

¿Qué elementos hacen falta para que Eudeba recupere el prestigio que tuvo durante los años 60?

-Yo creo que Eudeba históricamente ha seguido el devenir de la UBA. La universidad de esos años era muy distinta a la nuestra en casi todos los aspectos. Nosotros tenemos una universidad mucho más grande, el número de estudiantes y de docentes es infinitamente mayor. Es una universidad con más recursos. Pero también convengamos que las cabezas que están en la UBA, fueron muy importantes para el desarrollo del país. Ese es el período en el cual Risieri Frondizi decide crear Eudeba. Ahora, la Eudeba de Boris Spivacow recibía de la UBA muchos más recursos. Fue un momento universitario-cultural importante y esta casa fue uno de los legados de ese momento y se ha mantenido y sigue haciendo cosas. Podría hacer más cosas, pero para eso hacen falta básicamente dos elementos: buenas ideas y recursos para que se concreten.

¿Cuál sería la meta a la que aspira su gestión?

-Yo creo que si de acá a tres años Eudeba pudiera realmente tener una producción editorial más enriquecida, con textos representativos de los distintos saberes y que esto permitiera también tener un movimiento contable a partir del cual Eudeba pudiera autofinanciarse, sería muy importante.


miércoles, 26 de septiembre de 2007

Coro Gaélico CEÓLRAIDH: Cuarto Concierto Anual

Sábado 6 de Octubre, 18.00 hs.
Iglesia Presbiteriana San Andrés
Perú 352, Capital

Fundado en Agosto del 2002, es el único coro en Sudamérica dedicado a interpretar canciones tradicionales escocesas en gaélico escocés.Entre sus principales objetivos está el de difundir la cultura gaélica, a través de la lengua original y de la música de Escocia, proscriptas durante siglos por razones políticas y ahora resurgiendo gracias a la pasión de quienes, como Ceòlraidh, las transmiten y mantienen vivas. El gaélico es uno de los idiomas más antiguos aún hablados en la Europa moderna. Derivado de lo que alguna vez fuera la "lingua franca" extendida por las tribus célticas en su expansión territorial, el gaélico llegó a Escocia en el año 500 a través de los Escotos provenientes de Irlanda. Luego de siglos de olvido, e incluso proscripción social y oficial, esta lengua ha sobrevivido hasta nuestros días debido a su valor y riqueza expresiva y al apego e interés de la gente por las tradiciones. El coro Ceòlraidh es un espacio abierto a todos aquellos que deseen participar de su propuesta y disfrutar de esta interesante experiencia.

En esta oportunidad los acompañarán grupos amigos: "Brionna" y "Farum".
Bono Contribución Anticipado: $ 10 (llamar a Patsy: 154 472 8722 o a Marcela: 156 831 3184).
Bono mismo día en puerta $ 15.
Mirálos y escuchálos en: http://www.coroceolraidh.com.ar/Repertorio.htm

sábado, 15 de septiembre de 2007

Tercera Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires

A.L.A.D.A (Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina) organiza junto a la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad la Tercera Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires.

El visitante descubrirá en exhibición y venta un universo cautivante de libros raros, coleccionables y antiguos, manuscritos históricos y literarios, impresos, grabados, mapas y fotografías sobre un rango amplio de áreas de interés, aunque la orientación principal serán las temáticas hispanoamericanas. Coleccionistas y entusiastas serán bienvenidos.
La Feria se realizará en la primavera austral, con el clima más agradable del año, del 3 al 7 de octubre, en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, uno de los más hermosos edificios coloniales de esta ciudad.

Ubicación: Suipacha 1422, Buenos Aires.
Horario: 14-20 hs. Costo de la entrada: $ 1 (un peso).
Libreros participantes: Alberto Casares; Cueva Libros; La Librería de Ávila; Librería Anticuaria "Poema 20"; Librería Anticuaria L’Amateur; Librería Armando Vites; Librería de Antaño; Librería del Plata; Librería El Ventanal; Librería Fernández Blanco; Librería Figueroa; Librería Helena de Buenos Aires; Librería Imago Mundi; Librería Lord Byron; Manos Artesanas Comunicaciones; Martín Casares; Víctor Aizenman.

Por cualquier duda o consulta, favor dirigirse alada@sinectis.com.ar o por teléfono a cualquiera de los siguientes números: 4322-6198, 4322-1010, 4312-0199.

Alberto Casares, A.L.A.D.A.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Mesa Redonda: DE PROFESIÓN EDITOR


De los proyectos a los hechos

Para el mundo de la cultura siempre es una buena noticia el surgimiento de nuevos editores. En un mercado cada vez más concentrado se torna vital la aparición de nuevos sellos que apuesten a autores y temáticas que las grandes empresas editoras generalmente ignoran o bien no consideran dentro de sus "planes de marketing", dictados desde sus casas centrales en el extranjero o desde la miopía del consumo.

Queremos presentarles en este encuentro una nueva generación de editores, formados todos ellos en la Carrera de Edición de la Universidad de Buenos Aires. Carrera aún joven y en pleno desarrollo que ya está dando sus primeros frutos: sus graduados implementan proyectos propios y sus logros están ahí, en las librerías, haciéndose un lugar entre los millares de títulos del vasto universo de los libros.
El espíritu de nuestra convocatoria es invitarlos a conocer en profundidad a estos nuevos editores, escuchar sus historias, compartir experiencias, reflexionar sobre sus criterios, avizorar sus próximos proyectos y hojear los libros que han editado.

Miércoles 12 de Septiembre de 2007, 19 hs.
Aula 233 - Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Puán 480, Piso 2
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
entrada libre y gratuita

Organiza: El Cruce, Colectivo de Editores

Participan de la mesa los sellos editoriales:
Editorial Crack-Up · El Andariego · Ladosur Ediciones · La Montaña · Puentes del Sur
www.crackup.com.ar · www.edicionesandariego.com.ar
www.ladosurediciones.com.ar · www.puentesdelsur.com

Contacto: elcruce@yahoo.com.ar

Correctores sean unidos

Con el objetivo de avanzar en el cuidado del lenguaje en el país, la Unión de Correctores de España (UniCo) propuso, en su reciente asamblea de socios, que la nueva Ley del libro que se debatirá en el Parlamento prevea un control de calidad del texto (correcciones de estilo y pruebas) en todo proceso de edición। El Instituto Cervantes, la Real Academia Española, la Oficina de Publicaciones de la UE y facultades de lingüística apoyan a UniCo en esta iniciativa।
Al transitar por su segundo año de existencia, UniCo debatió en la asamblea otras propuestas relacionadas con la profesión, como la redacción de un código deontológico. En la reunión se nombró al filólogo catalán Alberto Gómez Font, coordinador general de la Fundación del Español Urgente, como socio de honor.
UniCo es una asociación profesional que acoge a correctores de estilo, correctores de pruebas y asesores lingüísticos que ejercen estos oficios profesionalmente.
Está presente en Madrid, Barcelona, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Alicante.
Hasta ahora no ha existido una asociación que defienda exclusivamente los derechos de los correctores. La UniCo quiere, por una parte, conseguir el refuerzo y el apoyo que necesitan todos los profesionales de la corrección; y, por otra, lograr dar mayor difusión al trabajo de supervisión de textos, tarea requerida también en publicidad, comunicación o marketing. Más información: www.fundeu.es.

Fuente: Revista Idiomas y comunicación, nº 35 mayo-junio 2007, p. 5.

domingo, 29 de julio de 2007

Servicios Editoriales

Corrección y asesoramiento en la redacción de todo tipo de textos: tesis, tesinas, monografías, manuales, informes, etc.

Gestión integral de proyectos editoriales:
libros, revistas, newsletters y periódicos

Digitalización de textos e imágenes:
tipeos, escaneos y retoques

Desgrabación de material de audio:
entrevistas, conferencias, clases y cursos


Absoluta seriedad y reserva
Consultas/Mensajes:
15-5338-8112 *** 15-6741-5693
E-mail: elangeldellibro@gmail.com
Msn: elangeldellibro@hotmail.com